cover.jpg

img1.png

La arquitectura de la prevención

La arquitectura de la prevención. La ergonomía prospectiva y el análisis de los riesgos en el trabajo

 

Resumen

Al reflexionar sobre la arquitectura de las estrategias de prevención, se evidencia un vínculo entre las formas atípicas de organización en el trabajo con la salud y seguridad. De alguna forma, dicho fenómeno se manifiesta mediante la informalidad laboral como forma de trabajo predominante en Colombia y en el mundo, del cual surgen diversos interrogantes, entre estos, los relacionados con el problema de la estimación y la gestión de los riesgos en el trabajo. Este libro busca establecer o saber quién o qué decide (y en qué horizonte de objetivo y de tiempo) si un riesgo —en cuanto tal— debe ser considerado o no en la ejecución de un trabajo, más aún cuando no se realiza en un marco operacional bien delimitado o definido. Así mismo, esta obra aborda los conceptos que se deben tomar en cuenta para integrar las reglas de acción de los individuos, las formas de hacer prevención y las nociones relacionadas con el diseño de la prevención y los programas que ayuden al manejo del riesgo en el trabajo.

Palabras clave: Ergonomía, manuales, seguridad industrial, accidentes de trabajo, prevención y control.

 

The architecture of prevention. Prospective ergonomics and risk analysis at work

 

Abstract

A critical reflection on the architecture of prevention strategies evidences a link between atypical forms of organization at work and health and safety. Somehow, this phenomenon manifests itself through labor informality as a predominant form of work in Colombia and in the world, from which various questions arise, including those related to the problem of estimating and managing occupational hazards. This book seeks to establish or identify who or what decides (and based on what objectives and time frame) if a risk—as such—should be considered or not in the execution of a job, especially when it is not carried out in a well-delimited or defined operational framework. Likewise, this work addresses the concepts that must be taken into account in order to integrate individual rules of action, different ways of doing prevention, and notions related to prevention design and programs that help risk management at work.

Keywords: Bioethics, didactics of teaching, medical studies, doctor-patient relationship, professional competence.

 

Citación sugerida / Suggested citation

Castillo M., J. A. (2019). La arquitectura de la prevención. La ergonomía prospectiva y el análisis de los riesgos en el trabajo. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.

https://doi.org/10.12804/tm9789587842685

La arquitectura de la prevención

La ergonomía prospectiva y el análisis de los riesgos en el trabajo

 

 

 

 

 

JUAN ALBERTO CASTILLO M.

Castillo M., Juan Alberto

La arquitectura de la prevención. La ergonomía prospectiva y el análisis de los riesgos en el trabajo  / Juan Alberto Castillo M. –  Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2019.

xiv, 181 páginas.

Incluye referencias bibliográficas.

1. Ergonomía – Manuales 2. Seguridad industrial 3. Accidentes de trabajo – prevención y control I. Universidad del Rosario II. Título.

620.8  SCDD 20

Catalogación en la fuente – Universidad del Rosario. CRAI

SANN Junio 5 de 2019

Hecho el depósito legal que marca el Decreto 460 de 1995

 

img2.png

Ciencias de la Salud

 

©  Editorial Universidad del Rosario

©  Universidad del Rosario

© Juan Alberto Castillo M.

 

Editorial Universidad del Rosario

Carrera 7 Nº 12B-41, oficina 501

Teléfono 297 02 00 Ext. 3112

editorial.urosario.edu.co

Primera edición: Bogotá D. C., agosto de 2019

 

ISBN: 978-958-784-267-8 (impreso)

ISBN: 978-958-784-268-5 (ePub)

ISBN: 978-958-784-269-2 (pdf)

DOI: https://doi.org/10.12804/tm9789587842685

 

Coordinación editorial: Editorial Universidad del Rosario

Corrección de estilo: Luz Uscategui

Cubierta y diagramación:  Precolombi EU-David Reyes

Conversión ePub:  Lápiz Blanco S.A.S.

 

Hecho en Colombia

Made in Colombia

 

Los conceptos y opiniones de esta obra son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no comprometen a la Universidad ni sus políticas institucionales.

 

El contenido de este libro fue sometido al proceso de evaluación de pares, para garantizar los altos estándares académicos. Para conocer las políticas completas visitar: editorial.urosario.edu.co

 

Todos los derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida sin el permiso previo por escrito de la Editorial Universidad del Rosario.

 

El uso de la información, los modelos y los conceptos que hacen parte integral de este documento supone que el profesional esté certificado o haya pasado por un proceso de formación y entrenamiento requerido para comprender los principios de la evaluación. De igual manera, debe comprender la naturaleza de las pruebas utilizadas, su aplicación y la interpretación de los resultados.

Autor

 

 

Juan Alberto Castillo M.

Posdoctor (T) en Análisis del Movimiento (P. de Milán, 2010); doctor en Psicología Cognitiva (U. Lumiere Lyon II, 2004); máster en Ergonomía y Cambios Tecnológicos (U. Lumiere Lyon II, 2000; diseñador industrial (Bogotá, 1991). Docente universitario desde 1993 en más de quince universidades nacionales e internacionales, profesor invitado en la Universidad de Metz, 2013; la Universidad de Caldas, 2011-2012; el Politécnico de Milán, 2009; la Universidad Libre de Bruselas, 2008; la Universidad Autónoma de Occidente, 2007. Consultor en ergonomía y ciencia cognitiva desde 1998 (ha asesorado más de cien empresas en Colombia). Director científico de proyectos en: Protocolos de Intervención DME-Positiva Compañía de Seguros/U. Rosario, 2010-1014; Proyecto de Investigación Ergonomía- Cerrejón Ltda./U. Rosario, 2010-2013. Coordinador del proyecto Training in Motion Análisis en Colombia, 2007-2010. ALFA II Comunidad Económica Europea. Proyecto Grid-Computing, Colciencias/U. Rosario, 2010-2011. Director de tesis doctorales, maestrías y pregrados (cincuenta proyectos) y miembro de comités doctorales. Evaluador de proyectos para el Ministerio de Educación Nacional, Colciencias y Ministerio de Agricultura y OPS. Par evaluador en más de diez publicaciones indexadas. Director del Laboratorio de Ergonomía y Análisis del Movimiento de la Universidad del Rosario. Director del Seminario Nacional de Ergonomía. Tiene distinciones como creador de la spin-off Ergosphera, premiada en el Programa Davinci; miembro profesional ACHM. Ha realizado más ciento veinte publicaciones, comunicaciones y trabajos escritos. Consultor especializado en ciencia cognitiva, modelación del conocimiento, desarrollo ergonómico y cambio tecnológico de las organizaciones a través de ErgoMotion-lab.

Contenido

 

 

 

 

 

Presentación

 

La ergonomía prospectiva

 

Introducción a la arquitectura de la prevención

 

Capítulo I. Actividad preventiva y actividad del trabajo

1.1. Actividad preventiva y ergonomía

1.1.1. La percepción individual y colectiva del riesgo en el trabajo

1.1.2. Actividad preventiva y organización de la producción

1.1.3. Autonomía, complejidad operativa y entorno laboral

1.2. La actividad de trabajo y la función preventiva

1.2.1. La regulación

1.2.2. La anticipación

1.2.3. El control

1.3. Experiencia y conocimiento

1.3.1. Conocimientos

1.3.2. Riesgo y toma del riesgo

 

Capítulo II. Prevención y seguridad

2.1. El concepto prevención

2.2. El concepto de accidente y seguridad

2.2.1. Prevención en el sentido tradicional

2.2.2. Prevención en el sentido de la causalidad

2.2.4. La prevención en el modelo prospectivo

2.3. Riesgo y peligro

2.4. Medidas de seguridad

2.4.1. El carácter instrumental de la medida de seguridad

2.4.2. Prácticas informales y medidas de seguridad

 

Capítulo III. Modelos de prevención

3.1. La noción de modelo

3.2. Tipos de modelos en prevención

3.2.1. ¿Cuál debe ser la arquitectura de la prevención en el trabajo?

 

Capítulo IV. Presentación de casos

4.1. Caso de estudio 1. Análisis de una actividad con el fin de determinar principios para el desarrollo de medidas de seguridad y acciones de prevención

4.2. Caso de estudio 2. Estudio del trabajo en líneas de producto terminado: acciones de prevención y diseño de dispositivos

4.2.1. Introducción

4.2.2. Metodología empleada

4.2.3. Verificación de las situaciones estudiadas

4.2.4. Condiciones de seguridad, salud y productividad

4.2.5. Bases para un programa de prevención

4.2.6. Bases para un programa de entrenamiento

 

Capítulo V. Testimonios relativos a la percepción del riesgo

Testimonio 1. Percepción del riesgo a través de la historia laboral

Testimonio 2. U. M., inspector de seguridad y salud en el trabajo

Testimonio 3. J. F., trabajador incansable

Testimonio 4. Una madre cabeza de familia

 

Glosario de términos y conceptos

 

Bibliografía

Presentación

 

 

 

 

 

 

La prevención de los riesgos que afectan la salud y la seguridad de los trabajadores se ha convertido en foco de interés para muchos tipos de profesionales y de campos disciplinares. Este no es en realidad un interés reciente, ya que la relación entre productividad y seguridad ha estado siempre vigente. De hecho, las primeras acciones orientadas a asegurar la salud y la seguridad de los trabajadores se encuentran registradas en las indicaciones de las obras en las pirámides del antiguo Egipto, donde inclusive es posible localizar la primera documentación de un accidente de trabajo.

La idea de mantener niveles de seguridad aceptables al contar con trabajadores y ambientes saludables ha acompañado por siempre el desarrollo de la idea de productividad y es además una de sus explicaciones, por ello en algunos países ha sido objeto de luchas sociales y del desarrollo de políticas. Sin embargo, el advenimiento de la competitividad de países y regiones ha promovido desde mediados del siglo XX que se convierta en un campo de interés no solo social o productivo, sino también de investigación científica, ya que allí se intersectan las investigaciones sobre el trabajo que se vienen desarrollando desde el siglo XVII en la fisiología, la biomecánica, la ergonomía, la psicología y la sociología, entre otras muchas disciplinas, las cuales tratan, en conjunto, de aportar explicaciones a la productividad y al uso acertado de las capacidades y los conocimientos de los individuos en el trabajo.

De otro lado, a medida que el trabajo ha adquirido centralidad en la vida moderna de las personas y ha llegado inclusive a convertirse en el aspecto diferenciador y que da opciones de real cambio social, el mantener la salud en y por el trabajo ha cobrado un vivo interés, ya que la salud y la seguridad en el trabajo no solo aportan a la productividad global e individual, también beneficia el sistema de seguridad social al reducir el efecto de lesiones, accidentes o enfermedades derivadas del trabajo y que pueden o tienen un alto impacto en la estructura de los sistemas de seguridad social en los países.

Algunos estudios sobre el impacto económico de las enfermedades o las secuelas de accidentes originados en el trabajo indican el peso específico que estos están adquiriendo en la economía de las naciones no solo por los costos de rehabilitación, sino también por las incapacidades y pensiones. Además, recientemente se ha empezado a comprender que la productividad y la competitividad se conjugan con el complejo fenómeno del presencialismo, lo que se expresa como el impacto individual y colectivo en los procesos productivos de trabajar enfermo por temor a perder la capacidad productiva.

A esto se suman las transformaciones sociales, empresariales y culturales en el mundo del trabajo, donde se empieza a desarrollar una nueva economía soportada en la disponibilidad continua de los trabajadores y donde además, gracias a la tecnología, se comienza a vislumbrar un escenario en el cual el trabajo ya no se circunscribe a un dominio geográfico concreto, sino que más bien comienza a diseminarse en todos los lugares y escenarios de la vida de las personas. Por esto la preocupación por el diseño y la creación de la prevención viene a ocupar un lugar central en los intereses de las empresas y de los sistemas de seguridad social.

Por ello la reflexión sobre la importancia de las nuevas arquitecturas de prevención de la seguridad y la salud en el trabajo es necesaria, ya que el modelo heredado de la seguridad industrial y de la salud laboral de los sistemas industriales del siglo XX entra en examen frente a las nuevas certitudes de la productividad global y de las nuevas formas del trabajo, de lo que significa trabajar y ser productivo.

Etimológicamente, la palabra arquitectura indica un proceso de creación o de concepción, lo cual establece, adicionalmente, la idea de proyecto y define varios elementos que serán presentados en este documento, entre ellos, que la prevención obedece a un conjunto de acciones planeadas que son elaboradas en etapas y estados y se fundamentan en procesos, que además son requeridos para lograr el resultado buscado: la prevención de accidentes y enfermedades en el trabajo.

En este orden de ideas, la arquitectura de la prevención se enmarca en la idea de elaboración progresiva que se actualiza en función de las modificaciones que se experimentan, es decir que no se entiende como un proceso finalizado, sino más bien como un proyecto en el cual se definen estados de desarrollo que permiten perfeccionar progresivamente las acciones, dando lugar, al mismo tiempo, a definir acciones especializadas, a focalizar la atención en los tipos, la naturaleza y el alcance de las intervenciones.

Este planteamiento contradice la idea instalada sobre los programas o planes de prevención, según la cual la prevención se fundamenta en definir un conjunto de reglas preconcebidas, muchas veces estandarizadas hoy día en las empresas. Las estrategias y planes de prevención habitualmente se elaboran a partir de reglas y preconceptos, e inclusive de creencias de quienes las definen; de acuerdo con lo experimentado en el pasado, esta visión se limita a designar, establecer o reglamentar, transformando así la prevención en un conjunto de modelos reactivos que caen rápidamente en la obsolescencia.

Desarrollar la idea de proceso de creación es vital para la prevención, ya que introduce elementos como la innovación, la focalización y la personalización, con medidas ajustadas a cada situación, y además implica la necesidad de encontrar soluciones enmarcadas en las condiciones de la cultura organizacional, el entorno social, la cadena de desarrollo industrial y los entornos laborales cambiantes. Es decir, se trata de introducir la idea de prospectiva que promueve la ergonomía prospectiva, la cual desarrolla los análisis del trabajo y de las actividades de los trabajadores en una línea de evolución que se mueve entre lo posible y lo probable con el fin de visualizar los escenarios de desempeño para alcanzar mayores precisiones en lo que se debe anticipar y prevenir.

La ergonomía prospectiva

 

 

 

 

 

 

La ergonomía en los países no industrializados está frecuentemente asociada a la idea de corrección o ajuste. Por regla general, se recurre a la ergonomía cuando se constata que lo que se tiene en operación o funcionamiento no corresponde a las necesidades operativas o funcionales de los individuos, las organizaciones e inclusive de los sistemas, y esto generalmente se debe a que las expectativas, las necesidades y los requerimientos de los individuos que harán uso de las soluciones no están integrados desde el inicio mismo del proceso.

Como se considera que hay faltas, errores o defectos de adaptación entre las tecnologías, los sistemas, los servicios y los destinatarios, se busca entonces humanizar esta interacción. Es un deseo loable, pero este enfoque ocasiona que se multiplique el error o se agraven los problemas, y este error es más significativo cuando se decide hacer estos ajustes a partir de observadores pasivos dotados de listas, cuestionarios o herramientas de inventarios, las cuales generalmente son diseñadas a partir de estándares de normalidad o de estados ideales que, desafortunadamente, no son compatibles con las realidades de uso o de trabajo de las personas.

Estas simples constataciones de lo que sucede explican y han explicado los fracasos de iniciativas de prevención fundamentadas en la misma idea, es decir, en promover adaptaciones y luego reglamentarlas, olvidándose de las complejidades de las interacciones, de los agregados o ausencias que aportan los individuos, las organizaciones y los sistemas. Por ello, cuando se introducen iniciativas de prevención concebidas en esta lógica, se debe hacer frente a una fuerte resistencia. Ante las dificultades que se evidencian, las organizaciones acuden con frecuencia a la estrategia del estímulo conductual basado en recompensas, lo cual no hace sino generar círculos de incompatibilidad donde todos saben que lo que se promueve como solución no se ajusta a lo que se requiere en términos de prevención, pero, sin embargo, se sostienen estas iniciativas. De esto se encuentran claros ejemplos en los manuales de procedimiento que se expiden, pero se espera que no se ejecuten plenamente ya que, si se hace, se introduce ruido y perturbaciones que entorpecen en logro de metas de productividad organizacional, colectiva e individual.

En este sentido, la ergonomía prospectiva puede contribuir a cambiar la arquitectura de la prevención, ya que esta, acuerdo con Robert y Brangier (2014), introduce la importancia de localizar e integrar al proceso de creación de soluciones al trabajo las necesidades actuales e incluir las necesidades futuras, es decir, se trata de anticipar la forma en que los factores tecnológicos, sociales, culturales, económicos y organizacionales conducen a nuevas formas de interacción y de adaptación entre usuarios y tecnologías, visualizando allí el potencial de innovación para las acciones de prevención.

En este escenario, la ergonomía contribuye a crear el proyecto de prevención agregando elementos para la innovación. Aquí no se trata de corregir o ajustar, se trata de modelar y visualizar los escenarios probables y posibles para identificar los elementos clave de la prevención de riesgos en el trabajo. Hay que destacar que tanto la ergonomía convencional como la prevención se desarrollaron y encasillaron inicialmente en mejorar las condiciones de trabajo, luego fueron absorbidas por las preocupaciones relativas a la reducción de los efectos negativos de los sistemas de producción en los individuos, de su diseño y de las condiciones que de allí se derivarán, es decir que el origen estuvo centrado en la higiene industrial, la accidentología y las enfermedades laborales. Su vocación inicial fue la de intervenir para adaptar y corregir, para ubicar la barrera o para prohibir la acción. Como aspecto relevante, hay que recordar que los ajustes de la ergonomía convencional y de la prevención convencional se desarrollaron sobre situaciones donde ya se habían constatado la peligrosidad y la nocividad, y el efecto contrasaludable ya se había verificado. Es decir, se actúa para corregir lo que ya se ha verificado como peligroso y contraproductivo.

La idea de prospectiva que adopta la ergonomía deriva justamente de la integración de la ergonomía a los procesos de creación de soluciones. A finales del siglo XX, las experiencias en el desarrollo de productos electrónicos dependientes de la interacción con individuos así lo evidencio: se encontró que no se pueden obtener soluciones de alto desempeño si no se integran al proceso mismo de diseño las expectativas, las necesidades y los deseos de los usuarios, y también se constató que la diversidad de usuarios se expresa no solamente por formación y experiencia, también es relativa a la cultura en la cual estos están insertos y a los efectos ­previsibles de la edad, así como de las limitaciones cognitivas y físicas. Esto, aunque parece del todo evidente, no siempre ha sido considerado en los diseños de espacios, métodos y prácticas de trabajo.

En este orden de ideas, la ergonomía prospectiva aporta a la prevención la noción de prever a partir de ­establecer los escenarios futuros, en los cuales la actividad de los trabajadores será un elemento clave para comprender las prácticas de evitamiento y de protección en términos de salud y seguridad. Además, ayuda a estudiar y comprender cómo los factores tecnológicos, sociales y culturales aceleran cambios en las actividades de trabajo, ya que estos conducen a los individuos a desarrollar mecanismos de adecuación y adaptación; además, estos se modifican en el tiempo y en muchos escenarios no pueden ser acordes a las normas establecidas en las reglas de seguridad. La ergonomía prospectiva desarrolla sus intervenciones para comprender cómo los individuos actúan e interactúan realmente con los objetos, los equipos, los productos, los servicios y los procesos que les rodean. Esto permite comprender y luego explicar para modelar las tareas humanas, ya que la producción de errores explica los incidentes y accidentes en el trabajo. Es un análisis preciso y fino que, además de describir, formaliza y ayuda a comprender el uso de las tecnologías que surge en la acción real de utilización.

En el campo de la prevención de accidentes y de la salud en el trabajo, las hipótesis adelantadas para tratar de explicar el aumento del número de accidentes de trabajo en Colombia y en el mundo en general evocan causas asociadas, de un lado, a la intensificación del trabajo (más acciones en menos tiempo para el trabajador) y, de otro lado, a los procesos de precarización del trabajo (formas atípicas del trabajo y de trabajar). Los cambios económicos que se han producido en la última década del siglo XX y en el inicio del XXI, al parecer, están en el origen de estas modificaciones de las formas tradicionales de trabajo. En Colombia, por ejemplo, como resultado de estas evoluciones (resultantes de la globalización y de las exigencias de competitividad) se han hecho manifiestas diversas formas de flexibilización del trabajo, las cuales han sido introducidas a través de modificaciones al marco laboral; esto, inmediatamente, ha transformado las condiciones de realización de los trabajos y por ende las formas en que los trabajadores se exponen a los diversos peligros en ellos. El diseño de la prevención en este escenario debería responder de una manera innovadora, basada en una visión prospectiva de la realización del trabajo.

De hecho, al reflexionar sobre la arquitectura de las estrategias de prevención se encuentra la presencia de un vínculo que se puede establecer entre las formas atípicas de organización en el trabajo con la salud y la seguridad en el mismo; esto se hace manifiesto, de alguna forma, en la cimentación progresiva de la informalidad laboral como forma de trabajo predominante en Colombia y en el mundo. De este fenómeno surgen diversos interrogantes, entre estos los relacionados con el problema de la estimación y de la gestión de los riesgos en el trabajo.

La pregunta relevante a este respecto es la que permite establecer o saber quién o qué decide (y en que horizonte de objetivo y de tiempo) si un riesgo, en tanto que tal, debe ser considerado o no en la ejecución de un trabajo, más aún cuando este no se realiza en un marco operacional bien ­delimitado o definido. A las ya conocidas discusiones sobre el cálculo, la percepción, la valoración y la aceptación del riesgo, se suma ahora la problemática sobre la selección o selectividad del riesgo. Los actores de la prevención de la salud y la seguridad en el trabajo deben ahora interrogarse sobre si el fenómeno del riesgo ha de ser atribuible a la decisión (sea esta racional, intuitiva o rutinaria) del individuo, o si el planteamiento ha de ser estrictamente sociológico o, en últimas, puramente técnico.

En este nuevo escenario que plantea la transformación del trabajo es, por tanto, el fenómeno del riesgo un objeto de discusión social, económico y político. La estimación o el dimensionamiento de lo que es riesgoso para la salud y la seguridad de los trabajadores debe realizarse de tal modo que su definición o precisión sea la resultante de un cúmulo de interacciones que incluyen la comunicación de decisiones tomadas individualmente, lo cual conduce inevitablemente a centrar el problema de la prevención de riesgos en el trabajo en los procesos de previsión, estimación, evaluación y delimitación de este.

Como una contribución al desarrollo de una nueva arquitectura de la prevención de riesgos para la seguridad y la salud en el trabajo, este texto aborda el fenómeno del riesgo en el trabajo desde la visión prospectiva de la singularidad individual, es decir, aborda el diseño de la prevención como un proceso que emerge de la actividad natural de los individuos en el trabajo. El enfoque parte del dominio de la acción individual autorregulada (que se define como el proceso por el cual la persona, para lograr un objetivo, planifica y anticipa su acción, mantiene su atención y motivación, evalúa y ajusta sus acciones y, cuando es necesario, busca en su entorno social ayuda, atención conjunta o aprobación [Haelewyck y Palmadessa, 2009]) al de la acción colectiva heterorregulada (definido como el proceso de regulación, mediación y tutoría proporcionados por el interlocutor). Esto incluye la consideración paralela de la problemática del riesgo laboral en los nuevos escenarios de la producción y alrededor de las nuevas formas de organización del trabajo.

Introducción a la arquitectura de la prevención

 

 

 

 

 

 

Históricamente, casi todas las sociedades desarrollaron la idea de arquitectura y de orden arquitectónico; esto implicó poner de manifiesto una forma específica de pensar, ordenar y crear estructuras o espacios derivados de las peculiaridades del ambiente físico en el que se desarrollaron (clima, materiales de construcción y recursos, entre otros), además de integrar elementos del entorno cultural (historia, religión, estructura social y tecnologías).

La analogía utilizada en este texto sobre la arquitectura de la prevención implica crear una estructura que integrara los diversos elementos que están inmersos en las actividades de trabajo, en las tecnologías, en las formas de organizarse socialmente para producir y en el conjunto de elementos sociales y culturales que los definen; de acuerdo a esto, la teoría indica que toda arquitectura debe integrar al menos tres elementos: una relación armoniosa entre sus componentes, una integración firme de sus componentes y una utilidad verificables de estos componentes.

Hay que mantener en mente la idea según la cual esto se desarrollara como un proyecto que lleva inmersa la capacidad de crear e innovar. Por ello el proyecto de arquitectura de la prevención se centrara en tres principios: armonía, integración y utilidad. El primero hace referencia a la adecuación entre la continua adaptación de la actividad individual de trabajo al medio; el segundo hace referencia a la importancia de hacer coincidir las previsiones con los elementos de prevención, y el tercero se refiere a la utilidad, es decir, a lo específico de los contenidos de la prevención, que, al tiempo, conservan la suficiente flexibilidad para garantizar su aplicabilidad en cualquier escenario probable o posible.

Así, al pensar la arquitectura de la prevención es imprescindible comprender que se trata de una estructura definida de manera armónica, firme y útil para responder a las exigencias de las formas de organizarse para trabajar que lleva en sí, al tiempo, la influencia de las formas sociales y culturales de comprender el peligro, de afrontar o evitar el riesgo y de crear las propias reglas de acción que derivan en las formas naturales de actividad y dan lugar al trabajo tal como es naturalmente ejecutado. En adelante, al tratar el concepto de arquitectura de la prevención se hará referencia específicamente a los requerimientos que se deben integrar para definir las formas de trabajo, ya que están creadas y resultan en soluciones destinadas a soportar, acoger y garantizar la seguridad y la salud en los espacios donde se interactúa social y tecnológicamente. Esta es, generalmente, una estructura inmaterial firmemente soportada en elementos útiles y aplicables a las actividades de los individuos en situación de trabajo.

La prevención de riesgos en el trabajo, tal como se practica, aplica e implementa en los sistemas de trabajo en Colombia, se fundamenta en una concepción (teórica y práctica) que considera al trabajador sencillamente como un “ejecutante”