background image
Cómo leer y escribir
en la univ
er
sidad
Mauricio Aguirre • Claudia Maldonado • Cinthia Peña • Carlos Rider (Compiladores)Cuaderno de trabajo Segunda edición
background image
Lima, marzo de 2015
background image
© Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Primera publicación: enero de 2014Impreso en el Perú - Printed in PeruUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Centro de InformaciónAguirre, Mauricio; Maldonado, Claudia; Peña, Cinthia; y Rider, Carlos (comps.). Cómo leer y escribir en la universidad. Cuaderno de trabajoLima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015ISBN de la versión impresa: 978-612-4191-71-8ISBN de la versión e-Pub: 978-612-318-014-0ISBN de la versión Mobi: 978-612-318-014-0Español, Redacción, Ortografía, Arte de escribir, Comprensión de lectura, Ejercicios de aplicación468 AGUI/C 2015Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede serreproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada en otransmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico,otoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por otocopia o cualquier otro, sin el permiso previo, por escrito, de la editorial.El contenido de este libro es responsabilidad de los autores y compiladores, y no refleja necesariamente la opinión de los editores.Editor del proyecto editorialUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas S.A.C. Av. Alonso de Molina 1611, Lima 33 (Perú) Telé.: 313-3333www.upc.edu.pePrimera edición: diciembre de 2013Segunda edición: marzo de 2015EditoraCorrección de estilo:Diseño de cubierta: Diagramación:Diana FélixGabriela Vargas PhilippónRoxana IshiiDiana Patrón MiñánVersión ebook 2015Digitalizado y Distribuido por YoPublico S.A.C.www.yopublico.netTelf: 51-1-221 9998Dirección: Av. 2 de Mayo 534 Of. 304, MirafloresLima-Perú
background image
ContenidoPresentación7Capítulo 1. ¿Cómo produzco un texto en la universidad? El proceso de redacción 9Primera nota normativa. Reglas generales de acentuación gráfica 36Capítulo 2. ¿Cuáles son las piezas básicas que debo elegir para redactar un texto en el contexto académico? Competencia léxico-gramatical 47Segunda nota normativa. Reglas normativas de concordancia gramatical 61Capítulo 3. ¿Cuál será el esqueleto de mi texto? Estructura del texto en contextos académicos 73Tercera nota normativa. Palabras de escritura dudosa 105Capítulo 4. ¿Cómo estructuro y desarrollo la información en mi texto? Estrategias discursivas para redactar textos en contextos académicos 115Cuarta nota normativa. Algunos aspectos de corrección gramatical desde la normativa del español 146Capítulo 5. ¿Cómo construyo un texto sólido? La pertinencia y solidez del contenido en un texto escrito en el contexto académico 157Quinta nota normativa. Usos de las mayúsculas, abreviaturas, extranjerismos y latinismos 186Anexo 1. Conjunto de fuentes sobre la problemática del transporte y la movilidad en Lima 197Anexo 2. Conjunto de fuentes sobre la problemática de la inseguridad ciudadana en Lima 221Bibliografía general del segundo volumen 237
background image
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas7Presentación1.1 Mt y ht  tjPara esta segunda edición, hemos reestructurado nuestro Cuaderno de trabajo a fin de que su presenta-ción sea más amigable para los estudiantes. En principio, lanueva propuesta de organización está pensada en los alumnos del curso de Comprensión y Producción de Lenguaje 1 de la UPC, a quienes está destinado este material; no obstante, esperamos satisacer también a nuestros lectores de otras instituciones, tanto de educación superior como de secundaria, a quienes también deseamos atender. El Cuaderno es estructurado en cinco capítulos y dos anexos, y sigue siendo, como su nombre lo indica, un material de ejercicios que dialoga con el libro Cómo leer y escribir en la universidad. Prácticas letradas exitosas, en el cual se desarrollan los temas aquí propuestos. Cada capítulo se plantea como la respuesta a una de las preguntas undamentales que, consideramos, todo aquel que quiera escribir un texto en el contexto universitario —o académico, en general— se puede haber planteado en algún momento. Asimismo, incorporamos, al final de cada uno, una nota sobre temas de normativa, las cuales corresponden a los capítulos de Normativa de la primera edición. Sobre estas últimas, queremos señalar que para su elaboración nos hemos guiado del trabajo de Elizabeth Tavera (2005). Finalmente, incluimos como anexos dos conjuntos de uentes sobre problemáticas de nuestra ciudad: el transporte y la movilidad, y la inseguridad ciudadana en la capital peruana; de estas fuentes, se desprenden la mayoría de los ejercicios propuestos. A nuestros lectores uera de Lima, los invitamos a proponer ejercicios de redacción sobre temas de sus comunidades, pues, desde nuestra experiencia, nada resulta más provechoso para iniciarse en la escritura universitaria que trabajar sobre aquello que nos involucra y nos toca de modo directo.
background image
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas9Capítulo 1. ¿Cómo produzco un texto en la universidad? El proceso de redacción Para el trabajo de este capítulo, centralmente, deberás haber leído el capítulo 5 (El proceso de redac-ción) del libro Cómo leer y escribir en la universidad. Prácticas letradas exitosas. Además, necesitarás revisar los primeros tres apartados del capítulo 3 (La lectura como proceso complejo) y el capítulo 6 (Análisis de dos textos universitarios) del mismo libro para las actividades que se te indiquen. El proceso de redacciónSintetizamos informaciónLuego de leer el capítulo 5 (El proceso de redacción) del libro Cómo leer y escribir en la universidad. Prác-ticas letradas exitosas, resume las principales características de los pasos para la redacción. Para ello, considera que tu síntesis debe responder a las siguientes preguntas:¿En qué consiste este paso?¿Qué debo hacer?¿Qué producto debo obtener?PasosSíntesis12345
background image
10Universidad Peruana de Ciencias AplicadasMauricio Aguirre, Claudia Maldonado, Cinthia Peña y Carlos Rider (comps.) | Cómo leer y escribir en la universidad1.1 Entender la consigna de trabajo: intención y situación comunicativasActividad 1Analiza las siguientes conversaciones y completa la tabla.Conversación 1Pepe es un joven egresado de la Facultad de Negocios de la UPC y trabaja como asistente de una repu-tada contadora desde hace un año. Hoy debe exponerle a su jea el balance general de la empresa donde laboran.Conversación 2 Un día, Pepe y su jea se encuentran en un concierto en el Estadio Nacional. Inicialmente, se sorprenden, pero luego empiezan a conversar sobre sus canciones favoritas.Participantes de la comunicaciónTema de la conversaciónIntención de la conversaciónLenguaje utilizado Conversación 1Conversación 2 Actividad 2Analiza las siguientes situaciones.Situación 1Es el cumpleaños de tu mejor amigo, quien vive en un lugar lejano de donde te encuentras. ¿Cómo le escri-birías un mensaje en su muro de Facebook? ¿Cómo sería si se lo envías a su correo personal? ¿Cómo sería tu lenguaje en cada caso?
background image
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas11Capítulo 1 | ¿Cómo produzco un texto en la universidad? El proceso de redacción Situación 2Debido al ineficiente trabajo de algunos empleados de una tienda por departamentos, quienes te brin-daron una información equivocada y fuera de tiempo, has realizado de modo inadecuado una transacción con tu tarjeta de crédito. Ahora, tendrás que pagar unos recargos, de los que, te inorman, no te pueden exonerar. Por ello, vas a escribir en el libro de reclamaciones de la tienda. ¿Cómo sería el lenguaje que usarías? ¿Cómo estructurarías tu reclamo?Situación 3Tu amilia es la encargada de la junta de vecinos del edificio donde vives. Te han solicitado que redactes la nota que convoque una reunión de urgencia para conversar sobre los problemas del ascensor. ¿Qué inor-mación colocarías en esta? ¿Qué características tendría el lenguaje que usarías?Situación 4En tu curso de Historia del Mundo Contemporáneo, el proesor ha pedido que redacten, como trabajo final del curso, un ensayo de no más de 10 páginas sobre dos temas de actualidad que se relacionen, pero que ocurran (o hayan ocurrido) en dos lugares distintos. ¿Qué temas escogerías? ¿Cómo trabajarías sobre ellos? ¿Cómo sería tu lenguaje?
background image
12Universidad Peruana de Ciencias AplicadasMauricio Aguirre, Claudia Maldonado, Cinthia Peña y Carlos Rider (comps.) | Cómo leer y escribir en la universidadActividad 3A partir de las actividades previas, define los siguientes conceptos:La situación comunicativaLa intención comunicativaConronta tus definiciones con lo expuesto en el paso 1 del capítulo 5 (El proceso de redacción) del libro Cómo leer y escribir en la universidad. Prácticas letradas exitosas. Enriquécelas.Actividad 4Lee los siguientes textos publicados en dos blogs y analízalos considerando las siguientes preguntas:1. ¿De qué tratan?2. ¿Cuál es la situación en que se producen?3. ¿Cuál es la intención de sus autores? 4. ¿Qué caracteriza al lenguaje de cada texto?5. ¿Estás de acuerdo con lo que plantean?, ¿por qué? 6. ¿Alguno te ha gustado más o te ha disgustado?, ¿por qué? General Motors ridiculiza ciclistas; Giant respondeRecientemente, un anuncio emitido por General Motors[GM] en universidades de Estados Unidos ha indignado a ciclistas de todo el mundo. El texto dice algo así como «la realidad apesta», con la imagen de un ciclista escondiendo su cara de [gesto de] vergüenza cuando una chica en un coche [lo] mira riendo. Al final del texto, [se lee] la rase «deja de pedalear y comienza a conducir».El anuncio ue publicado en periódicos de colegios y universidades. GM dijo que solo quería ser divertido y no quería oender a nadie, pero el impacto ue tan uerte que el anuncio ue retirado de la circulación.
background image
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas13Capítulo 1 | ¿Cómo produzco un texto en la universidad? El proceso de redacción RespuestaEl gigante fabricante de bicicletas Giant tuvo su aviso de contraataque: un anuncio producido en lamisma forma, mostrando lo que en realidad es realmente desagradable, incluso comparando el costode ambos productos. Parece que el tiro le salió porla culata a GM. ¿Han visto otros anuncios ofensivospara ciclistas?Adaptado de ACTIBÍCIMO (2011) General Motors ridiculiza ciclistas; Giant responde (consulta: 12 de agosto de 2014). (http://actibicimo.com/2011/10/general-motors-ridiculiza-ciclistas-giant-responde/)Reality sucks. General Motors tambiénMargaret Thatcher decía que llegar a los 30 andando en transporte público era signo inequívoco de racaso personal. La General Motors va un poco más lejos y rebaja esta meta de vida en unos 10 años: si a los 20 sigues moviéndote a pie o en bicicleta es porque nada bueno le augura a tu uturo. Reality sucks(la realidad apesta) dice el comercial, como también apestan los pobres, los racasados, los tontos, los que aún no se han dado cuenta [de] que el camino al éxito y la elicidad está pavimentado por las cómodas cuotas del programa universitario de General Motors. Stop pedaling… start driving (Deja de pedalear... comienza a manejar), que la que mira detrás del vidrio jamás se va a quedar con uno que comparte el transporte con otros o se mueve impulsado por sus propios medios.Reality does suck (la realidad apesta) dijeron, en respuesta, los de bicicletas Giant, que con una sola imagen dejaron flotando la duda de quién es el verdadero perdedor en esta historia. ¿Para qué gastar 27300 dólaresen una camioneta, si con ese mismo dinero se pueden comprar 65 bicicletas que, incluso, pueden ir más rápido que la flamante General Motors atascada en el tráfico? Stop driving… start pedaling. Adaptado de DÍAZ, Rodrigo (2011) Reality sucks. General Motors también (consulta: 12 de agosto de 2014). (http://ciudadpedestre.wordpress.com/2011/11/22/reality-sucks-general-motors-tambien/)
background image
14Universidad Peruana de Ciencias AplicadasMauricio Aguirre, Claudia Maldonado, Cinthia Peña y Carlos Rider (comps.) | Cómo leer y escribir en la universidadActividad 5A partir del caso anterior, imagina las siguientes situaciones y sigue las indicaciones propuestas.Situación 1Un amigo ha compartido en su Facebook el aviso de la General Motors «La realidad apesta» y ha pregun-tado por las opiniones de los demás. Escribe tu texto.Analízalo considerando las cuatro primeras preguntas de la actividad 4. Completa el siguiente cuadro:TemaSituación comunicativaIntención comunicativaCaracterísticas del lenguajeIntercambia tu texto con dos o tres compañeros. Analiza sus propuestas considerando las cinco primeras preguntas de la actividad 4. Evalúalas y oréceles una retroalimentación en la que señales tanto virtudes como deectos. Escucha lo que ellos tienen que decir sobre tu texto.
background image
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas15Capítulo 1 | ¿Cómo produzco un texto en la universidad? El proceso de redacción Situación 2A raíz de tu comentario, un reconocido periodista, que era un contacto de tu amigo, te ha enviado un mensaje personal para que participes en su blog con un post extenso en el expreses tu opinión sobre el aviso de la GM. Te ha pedido que escribas en representación de los estudiantes que se movilizan diariamente por la ciudad.Has revisado el blog y has comprobado que los textos publicados en él son serios, adecuadamente susten-tados, de dos a tres párraos (aproximadamente 200 palabras) y escritos con claridad. Escribe tu texto.Analízalo considerando las cuatro primeras preguntas de la actividad 4. Completa el siguiente cuadro:TemaSituación comunicativaIntención comunicativaCaracterísticas del lenguajeIntercambia tu texto con dos o tres compañeros. Analiza sus propuestas considerando las cinco primeras preguntas de la actividad 4. Evalúalas y oréceles una retroalimentación en la que señales tanto virtudes como deectos. Escucha lo que ellos tienen que decir sobre tu texto. Situación 3En tu práctica calificada del curso de Ética y Ciudadanía, tu proesor te ha planteado que escribas un texto breve en el que expliques, desde una perspectiva ética, las razones por las que el aviso de la GM ha sido tan criticado. Escribe tu texto.Analízalo considerando las cuatro primeras preguntas de la actividad 4. Completa el siguiente cuadro:TemaSituación comunicativaIntención comunicativaCaracterísticas del lenguajeIntercambia tu texto con dos o tres compañeros. Analiza sus propuestas considerando las cinco primeras preguntas de la actividad 4. Evalúalas y oréceles una retroalimentación en la que señales tanto virtudes como deectos. Escucha lo que ellos tienen que decir sobre tu texto.
background image
16Universidad Peruana de Ciencias AplicadasMauricio Aguirre, Claudia Maldonado, Cinthia Peña y Carlos Rider (comps.) | Cómo leer y escribir en la universidad1.2 Características de los textos escritos en contextos académicosActividad 1Lee los siguientes textos. Señala la situación e intención comunicativas con las que se escriben.Texto 1Estimadas autoridades académicas: Gracias al compromiso de nuestro equipo académico y colaboradores hemos logrado convertirnos en una institución que educa, investiga y promueve el conocimiento, la cultura y el desarrollo. En reconoci-miento a este gran aporte, la UPC está organizando el Primer Congreso Anual del Talento Docente: Neurociencias y Educación, al cual le invi-tamos a participar. Este importante evento permitirá que nuestro equipo más destacado de docentes cuente con un espacio de desarrollo, discusión y actuali-zación en temas de alta relevancia que marcan la tendencia mundial en educación. Para nosotros es muy importante contar con su presencia. Lo esperamos. Edward RoekaertRector
background image
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas17Capítulo 1 | ¿Cómo produzco un texto en la universidad? El proceso de redacción La situación comunicativaLa intención comunicativaTexto 2¡Ah, Turquía! País maravilloso y lleno de contrastes. Cuna de Orhan Pamuk, enclave geopolítico del imperio otomano, nación dividida por la situación política, con las almas árabe y musulmana reflejadas en los cánticos, en las llamadas a la oración del mediodía, en las burkas que lucen con comodidad mujeres ataviadas con joyería y carteras Carolina Herrera, en convivencia con los shorts apretados de corredoras citadinas de rubia melena. Y las mezquitas imperecederas, sobrevivientes de siglos, en las que cada piedra parece contarunahistoria escrita con sangre, con sacrificio, con un sentido de patriotismo que se edifica sobre la ruptura. Sí, Turquía es magia, pero cuando yo tuve la oportunidad de visitar este país hace pocos años lo único que me interesaba era el día y medio que iba a pasar en Madrid como escala antes de volver a Lima.Tras dos días de una asamblea que reunió a investigadores de medio mundo en la ciudad de Estambul, el fin de la jornada consistió en una visita nocturna a un restaurante típico a orillas del Bósoro. Allí, amenizando la reunión con cuanto vodka, mezcal, tequila, vino, cerveza, arak y raki soporte el organismo,
background image
18Universidad Peruana de Ciencias AplicadasMauricio Aguirre, Claudia Maldonado, Cinthia Peña y Carlos Rider (comps.) | Cómo leer y escribir en la universidadsoltaba una pregunta a mis interlocutores con mi inglés masticado o en un castellano que revelaba el dejo peruano: “¿Conoces Madrid?”. “¡Pues claro!”, respondían muchos mientras inventariaban cada uno de los sitios que tenía que conocer: el museo Thyssen, el Prado, la puerta del Sol. “Sí, sí, todo muy bonito. Pero lo que yo quiero saber es cómo llego a las Torres KIO”.Silencio absoluto en la mesa. Era mi primera vez en España y nadie podía entender por qué yo quería visitar un monumento financiero que es la loa absoluta al capitalismo, en lugar de embeber la cultura de la que uera por años el epicentro europeo. Mi situación era parecida a la de un extranjero que, en primera visita a Lima, prefiriera conocer el edificio de Interbank antes que el centro histórico. O muriera por ver el Hilton en lugar de ir a Machu Picchu. Herejía que solo se lava con sangre… o con otra ronda de vino, por avor.Tras la comilona, un paseo nocturno por la zona bohemia de la ciudad nos condujo a un bar de dudosa reputación. Allí, el editor del equipo latinoamericano –que es un español– se sentó a mi costado, me convidó una sonrisa cómplice, brindó con un generoso vaso de cerveza y me dijo: “Yo por qué quieres ir a las Torres KIO: quieres conocer dónde nace el Anticristo. En ese momento solo quedaba brindar con el compinche encontrado, con el conocedor del secreto mejor guardado de la capital española quien me indicó cómo llegar.Porque es cierto: en las Torres KIO, también conocidas como la Puerta de Europa, nació el Anticristo un 25 de diciembre de 1995. Un sacerdote en constante herejía, un metalero satánico con sobrepeso y un charlatán astrólogo ueron los encargados de dar muerte al hijo del diablo. Y esto sucede en la película El día de la bestia, del genial Álex de la Iglesia (aunque el adjetivo ingresa a revisión al enterarme que ha filmado el documental de Lionel Messi, una movida que parece el derrotero del dinero ácil y no el sello macabro del cineasta).Sí: yo estuve parado en el lugar donde nació el Anticristo. Y sobrevi para contarlo.PITA, César (2014) La puerta del diablo (consulta: 12 de agosto de 2014). (http://hablaprofe.wordpress.com/2014/07/24/la-puerta-del-diablo/)La situación comunicativaLa intención comunicativa
background image
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas19Capítulo 1 | ¿Cómo produzco un texto en la universidad? El proceso de redacción Texto 3El ComercioOpiniónInclusión con identidadPor el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, celebrado el 9 de agosto. Por Patricia Balbuena PalaciosEn el Perú habitan 52 pueblos indígenas u originarios que conservan sus lenguas, tradiciones y saberes. Sus aportes a la cultura e historia nacional son fundamentales e invaluables. Sin embargo, esta población muestra brechas importantes en materia de acceso a los servicios básicos y, por tanto, en el ejercicio de sus derechos fundamentales. Revertir esta situación es una tarea prioritaria del Gobierno y del Ministerio de Cultura en particular.El reto es complejo, actualmente seis de cada diez indígenas amazónicos se encuentran en situación de pobreza y tres de diez, en extrema pobreza. En contraste, solo 1,1% de la población de habla castellana urbana se encuentra en esta misma situación. La desnutrición crónica inantil llega a 38% en la población indígena amazónica y alrededor de 25% en la población indígena andina. Un estudio reciente de la OPS y la OMS revela que, solo en la provincia de Bagua, el 54% de los niños y niñas indígenas menores de 5 años están desnutridos, rente al 12% de los niños no indígenas de la misma provincia. Garantizar los derechos fundamentales y colectivos de estos pueblos requiere el fortalecimiento de las capacidades básicas del aparato público en zonas alejadas, ocalizar el gasto social y distribuir de manera eectiva los beneficios derivados de la inversión. La ampliacióndel gasto social y los servicios públicos debe ser realizada atendiendo las particularidades culturales de los pueblos indígenas para garantizar un desarrollo con identidad. Valorar el peso de la cultura es comprender la necesidad de implementar políticas de reconocimiento que ortalezcan las políticas de redistribución, lo cual significa incluir la variable cultural en el diseño, implementación y evaluación de los programas y servicios públicos. Un primer paso importante es desarrollar mecanismos bilingües para que los hablantes de las 47 lenguas indígenas puedan sentirse incluidos cuando acuden a los servicios de salud, documentación, justicia y otros. Es importante reconocer los avances realizados por sectores que han incorporado criterios de pertinencia cultural en sus servicios, entre los que destacan educación y salud. Por ejemplo, la atención de parto vertical ha reducidola mortalidad materna al adaptar una práctica cultural a la prestación del servicio de atención materno-infantil. Naturalmente, la tarea compromete a todos los niveles de gobierno, por lo cual es prioridad del Ministerio de Cultura generar lineamientos y herramientas para facilitar la incorporación del enfoque intercultural y desarrollar programas especiales que superen las actuales barreras culturales, geográficas y lingüísticas. El Ministerio de Cultura ha dado pasos importantes en esta materia generando informaciónque tome en cuenta la variable étnica, implementado la Ley de Lenguas Indígenas, capacitando de manera constante a traductores e intérpretes indígenas para acilitar el acceso a los servicios públicos y brindando asistencia técnica a las entidades públicas para adaptar sus servicios a las necesidades de los pueblos originarios. En ocasión del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que celebramos el 9 de agosto, estamos convencidos de que el mejor reconocimiento para ellos es apostar por acciones que generen cambios
background image
20Universidad Peruana de Ciencias AplicadasMauricio Aguirre, Claudia Maldonado, Cinthia Peña y Carlos Rider (comps.) | Cómo leer y escribir en la universidadconcretos en su calidad de vida hacia el ejercicio pleno de sus derechos. Somos una nación, privilegiada con su diversidad, que tiene el reto de alcanzar una inclusión con identidad.Tomado de BALBUENA PALACIOS, Patricia (2014) (consulta: 12 de agosto de 2014). (http://elcomercio.pe/opinion/colaboradores/inclusion-identidad-patricia-balbuena-palacios-noticia-1749182)La situación comunicativaLa intención comunicativaTexto 4Características de la movilidad poblacional en LimaLima esuna ciudad de ocho millones de habitantes, cuya densidad poblacional fue aumentando y cuyas perierias se ueron poblando. Es, también, una urbe donde sus ciudadanos deben desplazarse por un espacio en constante crecimiento. Esto implica concebir el concepto o idea de movilidad como una de las necesidades más importantes de los limeños. En el presente texto, se desarrollará la evolución, noción e importancia del término «movilidad». Además, se expondrá la situación de movilidad de nuestra capital a partir del tipo de movilización utilizada, del propósito o finalidad de desplazamiento de la población, y del predominio de uso de uno de los medios de transporte.En primer lugar, se hace necesario observar la generación de la idea de movilidad. Entre los términos tránsito, transporte y movilidad, no solo hay una dierencia, sino también una evolución en su uso en el urbanismo y las ciencias sociales. Cuando se aplicaba el término tránsito, el objeto de estudio era el automóvil. Luego, el interés se amplió a otros medios para movilizarse, y apareció la noción de transporte (transporte motorizado y no motorizado, transporte público y privado). En ambas concepciones, el objeto de estudio es el vehículo que permite el movimiento, mas no las personas. Es recién con la incorporación de las personas como objeto de estudio que aparece la noción de movilidad. Esto nos lleva a definir la idea: el concepto demovilidad se preocupa no solo de los medios de transporte que utilizan los ciudadanos, sino de los motivos que los llevan a moverse, de las acilidades o dificultades que tienen para hacerlo, de las dierentes pautas de movilidad existentes entre los dierentes colectivos sociales, de la vinculación de esta actividad, la de desplazarse, con su nivel de renta o su nivel de autonomía personal, etc. Esta noción es importante para las entidades que buscan mejorar la calidad de vida de la ciudad, ya que pueden, utilizando el término movilidad, abarcar a los ciudadanos y dierenciarlos entre sí. Es decir, no existe un todo homogéneo que utiliza medios de transporte, sino que el término permite clasificar a los usuarios según su nivel socioeconómico, su género y su edad, entre otras características. De esta orma, se pueden establecer propuestas de solución más concretas y viables.
background image
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas21Capítulo 1 | ¿Cómo produzco un texto en la universidad? El proceso de redacción En segundo lugar, en relación con la situación de Lima, es importante apreciar tres aspectos de su movilidad. Por un lado, es evidente el predominio de un determinado modo de viaje. El 75 % de los viajes que llevan a cabo los limeños son motorizados. Solamente un cuarto de los viajes (25 %) se hacen a pie. Esto se debe a que Lima es una ciudad difusa, por lo que los ciudadanos deben efectuar desplazamientos largos, para lo cual es necesario utilizar el transporte motorizado. Además, cabe añadir que, dentro de la totalidad de los viajes motorizados, encontramos una finalidad de movilización predominante: el 66,4% se debe hacer diariamente y son viajes obligados. La mayoría de los limeños no trabaja en los mismos distritos en los que duermen, por lo que la movilidad por motivos laborales es fundamental. Lo mismo ocurre con la movilidad para acudir al centro de estudios. Estos hechos configuran a la movilización como una de las necesidades más importantes de los limeños. Tan solo un tercio de los viajes se realiza por cuestiones personales, ya sea ir a pasear, comprar o comer. Asimismo, es abrumadora la preponderancia del transporte público rente al total del transporte motorizado. La gran mayoría de limeños (el 83 %) se moviliza usando transporte público, ya sea masivo o exclusivo. Por lo tanto, es undamental contar con un sistema de transporte público eficiente y organizado. Entre las dos vertientes de transporte público, es mucho más recuente el uso de transporte público masivo (buses, microbuses, combis), con un 69,1 %. La mayoría de limeños se desplaza en combis (44,5 %), mientras que el transporte en buses, que son los vehículos más grandes, es el menos recuente (19,5 %). Eso produce que tengamos una gran cantidad de vehículos pequeños de transporte público (combis) que circulan por las calles. En síntesis, se mostraron dos aspectos que ayudan a comprender la movilidad poblacional en Lima. Por un lado, se expuso el desarrollo y la importancia de la idea de movilidad. Por otro lado, se observó la situación de la movilidad en Lima a partir de tres aspectos. La movilidad de la gran mayoría de la población recae sobre el transporte público masivo, lo que refleja la importancia de este sector; por ello, son las empresas de transporte público las primeras responsables de su desarrollo. Lamentablemente, en la actualidad, el sistema de transporte público limeño está poco diseñado, lo que es indicador del abandono del Estado. Por Lima, han pasado diversos planes de desarrollo metropolitano: todos han tenido una sección de tránsito y vialidad en la que se ha intentado diseñar el sistema de transporte público, pero ninguno de estos planes se ha cumplido a cabalidad.Adaptado de BIELICH, Claudia. La guerra del centavo. Una mirada actual al transporte público en Lima Metropolitana. Lima, IEP, 2009.La situación comunicativaLa intención comunicativa
background image
22Universidad Peruana de Ciencias AplicadasMauricio Aguirre, Claudia Maldonado, Cinthia Peña y Carlos Rider (comps.) | Cómo leer y escribir en la universidadActividad 2Resume las características de un texto escrito en un contexto académico en el siguiente cuadro.En cuanto a la situación en la que se produce,En cuanto a la intención con que se produce, En cuanto al desarrollo de su temática, En cuanto a su estructura,En cuanto a las características del lenguaje, En cuanto a las normas de escritura (ortografía y puntuación),Actividad 3En relación con los textos escritos en contextos académicos, señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.AfirmacionesV/F1. Solo se escriben textos en contextos académicos para ganar algún premio de investigación o publicarlos en revistas académicas. 2. De acuerdo con la situación comunicativa específica, el escritor se propondrá una intención para escribir un texto en el contexto académico. 3. Todo texto escrito en contexto académico realiza un aporte a un área del conocimiento.
background image
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas23Capítulo 1 | ¿Cómo produzco un texto en la universidad? El proceso de redacción AfirmacionesV/F4. Las evaluaciones escritas, como exámenes, prácticas o controles de lectura, son textos escritos en contexto académico. 5. Solo en los textos escritos en contextos académicos se emplea el estilo ormal. 6. Una carta empresarial es un texto escrito en un contexto académico. 7. Los textos escritos en contextos distintos del académico carecen de intención comunicativa. 8. Un ensayo escrito en un contexto académico podría estar compuesto por un solo párrao.9. Todo texto escrito por un proesor o una autoridad universitaria es siempre un texto del contexto académico.10. Todos los textos que los alumnos producen en la universidad como parte de su proceso de ormación y para evidenciar su aprendizaje (monografías, ensayos, proyectos de investigación, tesis, etc.) se inscriben en contexto académico.11. Todos los textos que los alumnos producen en la universidad con fines administrativos (como formularios, solicitudes, correos a profesores o autoridades universitarias, etc.) se inscriben en un contexto académico.12. Todo texto escrito por un alumno, como parte de su proceso de ormación y para evidenciar su aprendizaje, debe tener una estructura de tres partes: introducción, cuerpo y cierre.13. En los textos escritos en contextos académicos, el autor no tiene permitido expresar su opinión sobre el tema.14. Un texto escrito en contexto académico debe ser siempre un discurso escrito en estilo formal.15. Un texto escrito en contexto académico y con fines académicos se debe basar en una investigación, entre las que debe haber, necesariamente, uentes académicas.16. En los textos escritos en contexto académico, se deben respetar las reglas de escritura y atildamiento de palabras, así como las de puntuación.17. Un inorme periodístico es un texto escrito en contexto académico.18. Para escribir un texto con fines académicos, se pueden tomar como uentes inormes periodísticos, entrevistas, encuestas, etc.19. Una novela es un texto escrito en contexto académico.20. Existen diversos tipos de textos escritos con fines académicos, pero todos tienen en común el desarrollo sustentado de la información, la organización de las ideas en párrafos estructurados, el uso de un lenguaje ormal, y el respeto por la reglas de puntuación y ortografía.1.3 Leer para escribir. ¿Qué implica leer?Sintetizamos informaciónLuego de leer los tres primeros puntos del capítulo 3 (La lectura como proceso complejo) del libro Cómo leer y escribir en la universidad. Prácticas letradas exitosas, resume las principales ideas en el siguiente cuadro. Para ello, considera las preguntas que se plantean para cada caso.
background image
24Universidad Peruana de Ciencias AplicadasMauricio Aguirre, Claudia Maldonado, Cinthia Peña y Carlos Rider (comps.) | Cómo leer y escribir en la universidadSíntesisEn relación con el lenguaje y la escritura, ¿qué conocimientos están involucrados cuando leemos?¿Cómo leer nos puede permitir construir conocimientos?¿Qué es la coherencia? ¿Cuándo decimos que un texto es coherente? ¿De qué estrategias se vale el lector para (re)construir el sentido de un texto?Actividad 1Observa el siguiente gráfico, el cual corresponde a la uente 8 del anexo 1 de este libro. Considerando tus respuestas a las preguntas de la síntesis anterior, completa la inormación solicitada.Lima para peatones, hecha por peatones.¿Por qué un nuevo sistema y cultura en movilidad?Porque genera preferencias a peatones y ciclistasReduce significativamente los accidentes de tránsito.Una ciudad con menos autos es una ciudad menos agresiva y menos contaminada.Mejora así uno de los espacios públicos para todos (niños, venes, adultos, gestantes, adultos mayores y discapacitados).Mejora tu calidad de vida haciéndote más saludable.
background image
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas25Capítulo 1 | ¿Cómo produzco un texto en la universidad? El proceso de redacción A partir de tu experiencia como lector de gráficos, ¿para qué se usan las pirámides en estos? Propón algún ejemplo de una pirámide empleada en un gráfico. ¿Cuál es el sentido de que esta pirámide esté invertida? ¿Estás de acuerdo con lo que se propone en ella?¿Cómo dialoga la pirámide con el texto que se coloca debajo de ella? Anota todas las ideas que orman parte de tu conocimiento previo y que te permiten construir el sentido de este texto. Guíate del ejemplo del texto de los triglicéridos.Elabora un gráfico en el que representes cómo lo que se dice en la uente y tus conocimientos previos permiten construir el sentido del gráfico. Guíate del gráfico I-3-7 del capítulo 3. Actividad 2Lee la uente 8 del anexo 1 de este libro. Considerando tus respuestas a las preguntas de la síntesis hecha al inicio de este apartado, completa la información solicitada.Ahora que has leído el texto, ¿cuál es el sentido de la pirámide invertida? ¿Se corrobora tu lectura inicial?, ¿por qué crees que ha ocurrido eso?De acuerdo con lo que plantea la fuente 8, determina cuáles son los principales problemas que afronta el desarrollo de la movilidad en Lima y cuáles las soluciones que se han planteado desde TNM-MML.Elabora un gráfico en el que representes cómo lo que se dice en la uente y tus conocimientos previos permiten construir el sentido de la misma. Guíate del gráfico I-3-7 del capítulo 3. ¿Cómo va construyéndose la coherencia en la uente 8? Analiza las unciones que cumplen los enunciados en el texto. Guíate del cuadro I-3-1 del capítulo 3. Actividad 3Lee la uente 7 del anexo 1 de este libro. Considerando tus respuestas a las preguntas de la síntesis hecha al inicio de este apartado, completa la información solicitada.De acuerdo con lo que plantea la uente 7, ¿por qué la MML busca promover el uso de bicicletas?¿Qué tanto usas la bicicleta para desplazarte diariamente?, ¿por qué? ¿Cuánto de responsabilidad tienen las autoridades, en tuopinión, en el uso de la bicicleta en tu comunidad (barrio, distrito, ciudad)? Representa las relaciones entre tus conocimientos previos y lo que propone la uente. Guíate del gráfico I-3-7 del capítulo 3.¿Cómo va construyéndose la coherencia en la uente 7? Analiza las unciones que cumplen los enunciados en el texto. Guíate del cuadro I-3-1 del capítulo 3. Establece relaciones entre la uente 7 y la 8. ¿Qué inormación de la uente 7 te permite entender o darle nuevos sentidos a la uente 8, y viceversa? Enriquece los gráficos que elaboraste previamente de ambas fuentes.
background image
26Universidad Peruana de Ciencias AplicadasMauricio Aguirre, Claudia Maldonado, Cinthia Peña y Carlos Rider (comps.) | Cómo leer y escribir en la universidadActividad 4Lee la uente 5 del anexo 1 de este libro. Considerando tus respuestas a las preguntas de la síntesis hecha al inicio de este apartado, completa la información solicitada.De acuerdo con lo que plantea la fuente 5, ¿cuáles son los principales problemas que afronta la ciudad de Lima en el tema de movilidad y cuáles son las recomendaciones para revertir esta situación?Esta uente es de 2006; ¿cuántos de esos problemas siguen vigentes hoy y en qué medida se han aplicado las recomendaciones? Representa las relaciones entre tus conocimientos previos y lo que propone la uente. Guíate del gráfico I-3-7 del capítulo 3.¿Cómo va construyéndose la coherencia en la uente 5? Analiza las unciones que cumplen los enunciados en el texto. Guíate del cuadro I-3-1 del capítulo 3. Establece relaciones entre esta uente y las anteriores. Enriquece los gráficos que elaboraste previamente de ambas fuentes.1.4 Escribir para ser leído. ¿Qué buscará nuestro lector de nuestro texto?Sintetizamos informaciónLuego de leer el capítulo 6 (Análisis de dos textos universitarios) de la parte II del libro Cómo leer y escribir en launiversidad. Prácticas letradas exitosas, resume las principales ideas en el siguiente cuadro. Para ello, considera las frases que se plantean como inicio en cada caso.Síntesis1. Con respecto a la intención con la se escribe un texto como respuesta a un examen,2. En cuanto a la pertinencia y solidez del contenido en un texto escrito en un ambiente académico,3. En cuanto a la organización del contenido de dicho texto,
background image
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas27Capítulo 1 | ¿Cómo produzco un texto en la universidad? El proceso de redacción Síntesis4. En cuanto a la competencia xico-gramatical del autor evidenciada en dicho texto, 5. En cuanto al uso de los signos de puntuación,6. En cuanto al respeto a las reglas ortográficas,Actividad 1A continuación, se plantean algunas preguntas de pruebas universitarias reales que solicitan la redacción de un texto. Considerando la síntesis anterior sobre la intención comunicativa de un examen, ¿qué se debería desarrollar en cada caso y cómo se debería organizar, de modo general, la inormación para que la prueba tenga resultados exitosos? Examen final de Filosofía Ciclo 2014-1El presente examen presupone que el alumno haya visto previamente la película Blade Runner (1982), del director Ridley Scott.A continuación, analice el siguiente texto: “Por eso, la ciencia modernano pudo constituirse sino como resultado de una radical revolución intelectual, una verdadera creación de instrumentos mentales y congnoscitivos. En efecto, la ciencia moderna se instauró, por una parte, como oposición y ruptura con la síntesis aristotélica dominante, pero, por otra parte, tras un largo y complejo proceso, construyó conceptos y métodos, que no solo revocan en duda el saber tradicional y su indiscutida autoridad, sino que concurren a la formación de una nueva imagen del mundo, una nueva teoría del conocimiento, un nuevo modo de pensar una nueva relación con la naturaleza, una nueva idea del hombre y su destino. En definitiva: una nueva filosofía. Desde entonces se entiende por ciencia al conocimiento objetivo de la naturaleza, mediante el conocimiento de las leyes que rigen y que permiten explicar sus enómenos y predecirlos. Saber es no solo dar cuenta de lo conocido, sino además anticipar lo desconocido. Si se conoce a la naturaleza, si se conocen las propiedades de las cosas, si se puede predecir el comportamiento de los procesos naturales, entonces también es posible
background image
28Universidad Peruana de Ciencias AplicadasMauricio Aguirre, Claudia Maldonado, Cinthia Peña y Carlos Rider (comps.) | Cómo leer y escribir en la universidadintervenir en su curso y modificarlos en unción de su utilidad para la vida humana. La teoría ilumina a la práctica como el arte se impone sobre la naturaleza. Saber no es solo explicar; saber es también poder. La ciencia adquiere así una nueva dimensión. Es un poder de intervención, multiorme y multivalente, universal y abstracto, capaz de transformar al mundo y alhombre mismo. Con la nueva ciencia no está el hombre al servicio de la naturaleza, sino la naturaleza la servicio del hombre. La nueva ciencia es scientia activa et operativa”.LI CARRILLO, Víctor (1986) La ciencia, la técnica y la filosofía moderna (consulta: 1 de octubre de 2014). (http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/rfcs/n1_1988/12.pdf) Tomando como punto de partida el extracto anterior, ¿en qué medida considera usted que el uturo imagi-nado en la película Blade Runner podría representar una concreción del proyecto moderno? Asimismo, señale cuál considera usted que podría ser la crítica de Nietzsche al mismo. Para responder utilice al menos dos autores trabajados en la segunda mitad del curso, aparte del mencionado. Examen final de Comprensión Producción de Lenguae 1 2009-0Lea la siguiente cita:“El hopi utiliza la misma palabra para designar insecto volador, avión y aviador, lo que implicaría para nosotros una conusión. Pero se trataría de la misma conusión que tendría un esquimal —innuit— si solo tuviera, como tenemos por ejemplo en castellano, una sola palabra para describir la nieve que cae, la nieve que está en el suelo y la nieve endurecida como hielo […]En 1994, se tradujo la Constitución de Colombia a siete lenguas indígenas. Esto plant algunos problemas y, en algunos casos, no se pudo finalizar el trabajo […] En lengua kubea, que tiene unos 5,000 hablantes en la región de Vapués, en el sureste de Colombia, se tradujo «Constitución» como «Árbol de alimento para la vida» y «Derecho» ue traducido como «Vivir con rectitud»”.RODRIGO ALSINA, Miquel (1999) Comunicación intercultural, p. 102. Barcelona: Anthropos Editorial. ¿Qué evidencian estos ejemplos respecto de la relación entre lengua y cultura? ¿Cómo se vincula este hecho con la arbitrariedad del signo lingüístico?Examen final de Temas de Hisoria del Perú 2014-1Explique cuáles ueron las razones del golpe de Estado de 1968 y compárelas con las del autogolpe de 1992. ¿Qué similitudes y dierencias existen entre ambos golpes?Actividad 2A continuación, se coloca la instrucción de una prueba universitaria. Léela y analiza cómo los siguientes alumnos se plantearon esquemas de trabajo para resolverla. Considerando las tres primeras ideas de la síntesis que has hecho al inicio de este apartado, ¿cómo crees que resultarán sus textos?, ¿serán exitosos en los términos que se desarrollan en el capítulo leído?
background image
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas29Capítulo 1 | ¿Cómo produzco un texto en la universidad? El proceso de redacción Trabao final de Comprensión Producción de Lenguae 1 ciclo 2010-2El presente trabajo presupone que el alumno haya revisado las letras de canciones de distintos géneros musicales (bolero, reggeaton, pop, rock, trova, etc.) que, de algún modo, tratan acerca de las mujeres, así como uentes que tratan acerca de las relaciones de género en la sociedad.Redacte un texto académico (con introducción, desarrollo y cierre) a partir de la siguiente instrucción:A partir de las uentes leídas y de las canciones escogidas (por lo menos tres) delimite un tema de redacción según las siguientes preguntas:¿Qué tipo de relación de género se puede rastrear en las canciones que ha escogido para su análisis?¿Cómo se plantea esta relación entre las canciones?A partir de la interpretación de estas canciones, explique qué condiciones sociales han generado una representación de este tipo. Use las fuentes teóricas para sustentar adecuadamente su respuesta.Propuesta de esquema de estudiante nro. 1Representación del eminismo y la mujer en los géneros trova y pop1. Introducción2. Representación del feminismo2.1 Inicios del feminismo2.1.1 Definición y características2.2 Rol que cumple la mujer3. Origen de los géneros musicales3.1 Origen de la trova3.1.1 Definición y características3.2 Origen del pop3.2.1 Definición y características4. Comparación de la representación de la v «Malo er epr aés del esuerzo y del trSignificado de la mujer moderna y vantLucha en contrabuso. .ención comunicatia orar el aance de la mujer moderna e independientF e la violencia f.5. Cierr