imagen

 

 

Robert O. Paxton. Lexington (EE.UU.), 1932. Politólogo e historiador estadounidense. Tras asistir a la escuela secundaria en Nueva Inglaterra, consiguió una diplomatura por la Washington and Lee University en 1954. Más tarde, ganó una beca Rhodes y pasó dos años estudiando un máster en el Merton College, en Oxford, donde estudió con historiadores como James Joll y John Roberts. Obtuvo un doctorado en la Universidad de Harvard en 1963. Paxton fue profesor en la Universidad de California en Berkeley y en la Universidad Estatal de Nueva York en Stony Brook antes de unirse a la Universidad de Columbia, en 1969. Trabajó allí durante el resto de su carrera, retirándose en 1997, aunque sigue siendo profesor emérito. Entre 1978 y 2017, ha publicado más de veinte reseñas en The New York Review of Books. Como investigador, se ha especializado en la historia social y política de la Europa moderna, particularmente en la Francia de Vichy, durante la Segunda Guerra Mundial. Paxton ha trabajado en torno a dos temas principales dentro del área general de la historia europea moderna: Francia durante la ocupación nazi entre 1940 y 1944; y el auge y propagación del fascismo. En los años sesenta y setenta, fue el primero en establecer, sobre la base de los archivos alemanes, la colaboración activa de la Francia de Vichy dentro de la Europa de Hitler, un hallazgo recibido al principio con frialdad en Francia y ahora ampliamente aceptado.

 

 

 

Título original: The Anatomy of Fascism (2006)

 

© Del libro: Robert O. Paxton

© De la traducción: José Manuel Álvarez Flórez

Edición en ebook: mayo de 2019

 

© Capitán Swing Libros, S. L.

c/ Rafael Finat 58, 2º 4 - 28044 Madrid

Tlf: (+34) 630 022 531

28044 Madrid (España)

contacto@capitanswing.com

www.capitanswing.com

 

ISBN: 978-84-120300-6-8

 

Diseño de colección: Filo Estudio - www.filoestudio.com

Corrección ortotipográfica: Rafael Díaz

Composición digital: leerendigital.com

 

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

 

Antología del fascismo

 

 

Cubierta¿Qué es el fascismo? Centrándose en lo que hicieron los fascistas en lugar de en lo que dijeron, el historiador Robert O. Paxton responde a la pregunta. Desde las primeras bandas violentas y uniformadas que golpeaban a «enemigos del Estado», hasta el ascenso de Mussolini al poder o la radicalización fascista de Alemania en la Segunda Guerra Mundial, Paxton nos explica por qué los fascistas llegaron al poder en algunos países y no en otros, y se pregunta si el fascismo podría existir fuera del marco europeo de principios del siglo XX en el que surgió. Basándose en la valiosa y extensa investigación de toda una vida, Anatomía del fascismo explora qué es el fascismo y cómo ha llegado a tener un impacto duradero y continuo en nuestra historia. Ante la clamorosa escasez de definiciones para la peculiar visión política popular, nacionalista y conservadora, Paxton ofrece su propia y brillante explicación, extraída de acciones históricas concretas, transformando así la comprensión de esta peligrosa ideología y de por qué, cuándo y dónde se afianza. Este convincente documento amplía notablemente nuestro conocimiento de lo que ha sido «la principal innovación política del siglo XX y la fuente de gran parte de su dolor».

cover.jpg

Índice

 

 

Portada

Antología del fascismo

Prefacio

01. Introducción

02. La creación de movimientos fascistas

03. El arraigo

04. La llegada al poder

05. El ejercicio del poder

06. A largo plazo: ¿Radicalización o entropía?

07. Otros tiempos, otros lugares

08. ¿Qué es fascismo?

Ensayo bibliográfico

Sobre este libro

Sobre Robert O. Paxton

Créditos

Durante muchos años di un curso en la universidad sobre el fascismo, unas veces como un seminario para graduados, otras como un seminario para pregraduados. Cuanto más leía sobre fascismo y más lo analizaba con los estudiantes, más perplejo me sentía. Si bien una gran cantidad de brillantes monografías abordaban esclarecedoramente aspectos determinados de la Italia de Mussolini, la Alemania de Hitler y regímenes semejantes, los libros sobre el fascismo como fenómeno genérico solían parecerme, en comparación con las monografías, abstractos, estereotipados e insulsos.

Este libro es una tentativa de analizar más detenidamente la literatura monográfica en un estudio del fascismo en general y de presentar el fascismo de un modo que tenga en cuenta sus variaciones y su complejidad. Pretende determinar cómo funcionó el fascismo. Por eso es por lo que se centra más detenidamente en las acciones del fascismo que en sus palabras, al contrario de la práctica habitual. Dedica también más tiempo del habitual a los aliados y cómplices del fascismo y a cómo los regímenes fascistas interactuaron con las sociedades más amplias que intentaron transformar.

Esto es un ensayo, no una enciclopedia. A muchos lectores puede parecerles que sus temas favoritos se tratan aquí de un modo más somero del que les gustaría. Albergo la esperanza de que lo que he escrito les tiente a leer más. Ese es el propósito de las notas al pie y del extenso ensayo bibliográfico crítico.

Al haber trabajado sobre este tema intermitentemente durante muchos años, he contraído deudas personales e intelectuales en número mayor del habitual. La Fundación Rockefeller me permitió esbozar los capítulos en la Villa Serbelloni, justo en la orilla del lago de Como contraria a aquella donde los partisanos mataron a Mussolini en abril de 1945. La École des Hautes Études en Sciences Sociales de París, el Istituto Universitario Europeo de Florencia y una serie de universidades estadounidenses me permitieron poner a prueba algunas de esas ideas en el aula del seminario y en la sala de conferencias. Una generación de estudiantes de Columbia discutieron mis interpretaciones.

Philippe Burnin, Paul Corner, Patrizia Dogliani y Henry Ashby Turner, Jr., revisaron generosamente una versión anterior de este libro. Carol Gluck, Herbert S. Klein y Ken Ruoff leyeron partes del manuscrito. Todos ellos me ayudaron a evitar errores embarazosos y acepté la mayoría de sus sugerencias. Si las hubiese aceptado todas, puede que este fuese un libro mejor. Doy las gracias también por diversas clases de ayuda a Drue Heinz, Stuart J. Woolf, Stuart Proffitt, Bruce Lawder, Carlo Moos, Fred Wakeman, Jeffrey Bale, Joel Colton, Stanley Horffmann, Juan Linz y el equipo de referencia de las bibliotecas de la Universidad de Columbia. Los errores que queden son solo culpa del autor.

Sarah Plimpton, sobre todo, me estimuló infatigablemente y fue sabia y lúcida como lectora crítica.