Tabla de Contenido

cover.jpg

 

Cortés Sánchez, Julián David

Gobierno electrónico en América Latina: revisión y tendencias / Julián David Cortés Sánchez, Diego Fernando Cardona Madariaga. – Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2015.

xiv, 114 páginas. – (Colección Textos de Administración)

Incluye referencias bibliográficas.

 

ISBN: 978-958-738-639-4 (impreso)

ISBN: 978-958-738-640-0 (digital)

 

Internet en administración pública – América Latina / Administración pública – Innovaciones tecnológicas / Servicios de información en línea – América Latina / I. Cardona Madariaga, Diego Fernando / II. Universidad del Rosario / III. Título / IV. Serie.

 

351.0007 SCDD 20

 

Catalogación en la fuente – Universidad del Rosario. Biblioteca

 

jda Julio 23 de 2015

Hecho el depósito legal que marca el Decreto 460 de 1995

 

 

 

Gobierno electrónico
en América Latina

 

Revisión y tendencias

 

 

 

Julián David Cortés Sánchez

Diego Fernando Cardona Madariaga

img1.png

Colección Textos de Administración

 

©  Editorial Universidad del Rosario

© Universidad del Rosario, Escuela de Administración

© Julián David Cortés Sánchez,

Diego Fernando Cardona Madariaga

 

 

Editorial Universidad del Rosario

Carrera 7 Nº 12B-41, oficina 501 • Teléfono 297 02 00

editorial.urosario.edu.co

 

Primera edición: Bogotá D.C., septiembre de 2015

 

ISBN: 978-958-738-639-4 (impreso)

ISBN: 978-958-738-640-0 (digital)

 

Coordinación editorial: Editorial Universidad del Rosario

Corrección de estilo: Ella Suárez

Diseño de cubierta: Miguel Ramírez, Kilka DG

Diagramación: Precolombi EU-David Reyes

Impresión: Digiprint

 

http://lapizblanco.com/

Desarrollo ePub: Lápiz Blanco S.A.S

 

Impreso y hecho en Colombia
Printed and made in Colombia

Fecha de evaluación: 12 de marzo de 2014

Fecha de aprobación: 11 de junio de 2015

 

Todos los derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida sin el permiso previo por escrito de los Editores.

Listado de figuras

 

 

 

 

Figura 1.  Ecosistema digital

Figura 2.  Usuarios de servicios TIC en el mundo, 2006-2011

Figura 3.  Relación entre la penetración de telefonía móvil por cada 100 habitantes en 2009 y tasa de pobreza en 2005

Figura 4.  Relación entre penetración de internet por cada 100 habitantes en 2009 y tasa de pobreza en 2005

Figura 5.  Canales empleados para la oferta de servicios y número de países miembro de la ONU que los implementan

Figura 6.  Sectores de servicios de Gobierno Electrónico y número de países miembro de la ONU que los implementan

Figura 7.  Fases dentro del flujo de información de la e-transparencia

Figura 8.  Fuerzas de influencia sobre políticas de e-transparencia

Figura 9.  Modelo de las 7P en la e-participación

Figura 10.  Número de portales web investigados en el informe Global e-Government de la Universidad de Brown, 2001-2007

Figura 11.  Desempeño de los primeros cinco países en el escalafón del Global e-Government de la Universidad de Brown

Figura 12.  Número de países evaluados en el Índice de Gobierno Electrónico de la ONU

Figura 13.  Desempeño de los primeros seis países en el Índice de Gobierno Electrónico de la ONU

Figura 14.  Inicios del Gobierno Electrónico en América

Figura 15.  Estado de los países participantes en cada una de las etapas estipuladas por la OEA

Figura 16.  Desempeño de Colombia en el IGE, 2003-2012

Figura 17.  Tendencia del desempeño de los tres subíndices del IGE en Colombia, 2003-2012

Figura 18.  Tendencia del desempeño de Colombia en las calificaciones del IPC, 2003-2012

Figura 19.  Desempeño de Panamá en el IGE, 2003-2012

Figura 20.  Tendencia del desempeño de los tres subíndices de Gobierno Electrónico en Panamá, 2003-2012

Figura 21.  Tendencia del desempeño de Panamá en las calificaciones del IPC, 2003-2012

Figura 22.  Desempeño de Costa Rica en el IGE, 2003-2012

Figura 23.  Tendencia del desempeño de los tres subíndices del IGE en Costa Rica, 2003-2012

Figura 24.  Tendencia del desempeño de Costa Rica en las calificaciones del IPC, 2003-2012

Figura 25.  Desempeño de Paraguay en el IGE, 2003-2012

Figura 26.  Tendencia del desempeño de los tres subíndices del IGE en Paraguay, 2003-2012

Figura 27.  Tendencia del desempeño de Paraguay en las calificaciones del IPC, 2003-2012

Figura 28.  Desempeño de Guatemala en el IGE, 2003-2012

Figura 29.  Tendencia del desempeño de los tres subíndices del IGE en Guatemala, 2003-2012

Figura 30.  Tendencia del desempeño de Guatemala en las calificaciones del IPC, 2003-2012

Figura 31.  Desempeño de los países de América Latina seleccionados en el IGE, 2003-2012

Figura 32.  Desempeño de los países de América Latina seleccionados en el IPC, 2003-2012

Figura 33.  Número de países miembro de la ONU que implementan servicios de Gobierno móvil

Figura 34.  Número de países miembro de la ONU que implementan servicios de Gobierno móvil

Listado de tablas

 

 

 

 

Tabla 1.  Desarrollo del conocimiento

Tabla 2.  Usos de las TIC en la lucha contra la pobreza

Tabla 3.  Pilares de transformación TIC identificados por el Banco Mundial para el desarrollo

Tabla 4.  Tecnologías adoptadas por diferentes gobiernos a partir de 1990

Tabla 5.  Modelos de Gobierno Electrónico

Tabla 6.  Modelos ideales de interacción dentro del marco de Gobierno Electrónico

Tabla 7.  Administración, e-administración, gobernanza, e-gobernanza, gobierno y GE

Tabla 8.  Primeros cinco países en el informe Global e-Government de la Universidad de Brown, 2001-2007

Tabla 9.  Primeros cinco países en el en el Índice de Gobierno Electrónico de la ONU

Tabla 10.  Países y municipios seleccionados para la implementación del programa MuNet

Tabla 11.  Resultados cuantitativos de MuNet fase I

Tabla 12.  Países y municipios seleccionados para la implementación del programa MuNet fase II

Tabla 13.  Tendencias de los subíndices del IGE

Tabla 14.  Tendencia en las calificaciones de IPC

Tabla 15.  Diferencias entre Gobierno Electrónico y Gobierno móvil

Tabla 16.  Servicios ofertados bajo la modalidad de Gobierno móvil

Tabla 17.  Algunas iniciativas de GM en América Latina

Tabla 18.  Países latinoamericanos miembros de la Open Government Partnership

Glosario

 

 

 

 

ACDI Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional
AE Administración electrónica
BID Banco Interamericano de Desarrollo
CAF Corporación Andina de Fomento
CE Comisión Europea
CEPAL Comisión Económica para América latina y el Caribe
CMSI Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información
Colciencias Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación
DIAN Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales
DMH Data Message Handler
ECI Espacio Común de la Información
eLAC Plan de Acción Sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe
FOCOH Fondo de Cooperación Horizontal
G2B Government to Business
G2C Government to Citizen
G2G Government to Government
GA Gobierno abierto
GE Gobierno electrónico
GIPE Grupo de Investigación en Perdurabilidad Empresarial
GM Gobierno móvil
IDPM Institute for Development Policy and Management
IGE Índice de Gobierno Electrónico de la Organización de las Naciones Unidas
IPC Índice de Percepción de Corrupción
ITU International Telecommunication
Joint Ventures Acuerdo comercial de inversión conjunta a largo plazo entre dos o más personas (jurídicas o naturales)
Mainframe Computer Computadores implementados en organizaciones privadas y públicas para aplicaciones críticas como grandes bases de datos, censos, estadísticas de consumo, entre otras
MuNet Municipios Eficientes y Transparentes
NGP Nueva Gestión Pública
OEA Organización de los Estados Americanos
OECD Organisation for Economic Co-operation and Development
ONU Organización de las Naciones Unidas
PUC Portal Único de Contratación
Red GEALC Red de Gobierno Electrónico de América Latina y el Caribe
RSS Really Simple Syndication. Formato XML para indicar o compartir contenido en la web
SEDI Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral
SENA Servicio Nacional de Aprendizaje
SMS Short Message Service
Stakeholders Quienes pueden afectar o son afectados por el desempeño de una organización
TI Transparencia Internacional
TIC Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
Unctad United Nations Conference on Trade and Development
Unesco United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization
web 1.0 Es la forma más básica que existe con relación a la interacción del usuario con una plataforma web
web 2.0 Es la evolución de la web 1.0. Esta comprende plataformas web en las cuales es más fácil compartir información, interoperabilidad y diseño centrado en el usuario
web 3.0 Es la evolución de la web 2.0. Esta modalidad de interoperabilidad con una plataforma web incluye la transformación de la red en una base de datos, un movimiento social hacia crear contenidos accesibles por múltiples aplicaciones non-browser, el empuje de las tecnologías de inteligencia artificial, entre otras
XML eXtensible Markup Language (lenguaje de marcas extensible). Es un lenguaje de marcas desarrollado por el World Wide Web Consortium (W3C)
Y2K Error de software causado por la omisión de la centuria en el año 2000 para el almacenamiento de fechas

Introducción

 

 

 

 

En el marco de la convocatoria 525 de 2011 del Programa Nacional de Jóvenes Investigadores e Innovadores Virginia Gutiérrez de Pineda, del Departamento Administrativo de Ciencia Tecnología e Innovación de Colombia (Colciencias) se presentó el proyecto de investigación Evaluación del impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones en las estructuras organizacionales-caso Gobierno. Este proyecto hizo parte del listado definitivo de proyectos financiados en el ámbito nacional.

Gracias a la financiación de este proyecto y al trabajo realizado en la línea de Gerencia del Grupo de Investigación en Perdurabilidad Empresarial (GIPE) de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario, este documento presenta los resultados de una investigación derivada del proyecto macro, previamente mencionado, la cual se enfoca en el Gobierno Electrónico (GE) en América Latina.

Esta investigación tiene el objetivo de elaborar un marco teórico sobre el diseño, el despliegue, la evaluación y el futuro del GE en América Latina. Para alcanzar este objetivo general es vital avanzar en tres frentes interrelacionados. El primero es presentar la evolución del marco internacional de acuerdos de cooperación relacionados con GE en América Latina. El segundo es evaluar el desempeño que ha tenido una muestra de países de América Latina en el despliegue de estrategias relacionadas con GE y transparencia. El último considera esencial identificar las tendencias del GE en un plano más general.

En la primera sección de este documento se especifica la delimitación del problema, los objetivos y las preguntas desde las cuales se focaliza la investigación. Luego se aborda el marco conceptual necesario para contextualizar las dinámicas correspondientes a las tecnologías de la información y las comunicaciones, su impacto en la sociedad y su papel dentro del sector público. Posteriormente, se analizan dos informes relacionados con la evaluación de las estrategias de GE implementadas internacionalmente: el de la Universidad de Brown y el de la Organización de las Naciones Unidas. Luego se identifican cuáles fueron los inicios del GE en América con relación a cumbres, acuerdos, compromisos y agendas internacionales.

Después se realiza una introducción a la iniciativa Municipios Eficientes y Transparentes (MuNet) de la Organización de Estados Americanos dentro de un marco de cooperación y coordinación multilateral para la implementación de estrategias de GE y la inclusión de municipios América Latina en la sociedad del conocimiento.

Con base en los países participantes en la fase II del programa MuNet, se determina la muestra de países que se van a evaluar. Esta evaluación emplea como insumos dos fuentes principales: el informe de GE de la Organización de las Naciones Unidas y el Índice de Percepción de Corrupción de Transparencia Internacional. Posteriormente, se presentan las tendencias internacionales del GE. Por último, se exponen las conclusiones halladas a lo largo de esta investigación.

I. Problema de investigación

 

 

 

 

A. Delimitación

La delimitación del proceso de investigación comenzó a oscilar en una supratemática que tiene dos ejes principales: las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y su interacción con la sociedad, esto es, las TIC y el impacto que están generando en la estructura social en medio de una era de cambios tecnológicos en la cual prima el soporte a la mente y lo abstracto (Negroponte, 1999). La interrelación de estos fenómenos propende al nacimiento de una economía y una sociedad basada en capitales de naturaleza intangible, como el conocimiento. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Seleim y Bontis (2013) y el Banco Mundial (1999, 2011), entre el 60 % y 80 % de la riqueza de los países depende de capitales intangibles.

Si bien esto se ha traducido en crecimiento económico, la inequidad en factores que sustenten e incrementen el desarrollo humano y la sustentabilidad ambiental se han visto comprometidos por la ausencia de una perspectiva pluralista de la economía del conocimiento (Chi-ang, 2007). De este modo, la sociedad del conocimiento se está desarrollando desigual y contradictoriamente en todas partes del mundo (Castells, 2010).

Por estas razones, es responsabilidad de los gobiernos generar políticas que respalden la incorporación de la sociedad en dinámicas globales que involucren cambios tecnológicos. De igual manera, es fundamental que los gobiernos implementen las TIC para promover sistemas eficientes, requeridos en la provisión de servicios a través de los medios adaptados a las circunstancias mencionadas (Cardona, 2009).

 

B. Problema de investigación

Teniendo en cuenta el foco de estudio determinado, el problema de investigación se especifica de la siguiente forma: ausencia de un marco teórico relacionado con el nacimiento, despliegue y evaluación del gobierno electrónico (GE) en América Latina.

 

C. Objetivos

El objetivo general de esta investigación fue desarrollar un marco teórico sobre el nacimiento, el despliegue, la evaluación y el futuro del GE en América Latina. Los objetivos específicos de esta investigación fueron:

 

• Presentar la evolución del marco internacional de acuerdos de cooperación relacionados con GE en América Latina.

• Evaluar el desempeño que han tenido los países en el despliegue de estrategias de GE y transparencia en América Latina.

• Identificar las tendencias del GE.

 

D. Preguntas de investigación

 

1. ¿Cómo ha evolucionado la implementación del GE en América Latina?

La identificación temporal y geográfica de las primeras iniciativas en GE y su implementación en una muestra de países de América Latina determinan el inicio del marco para estudiar su evolución. Estas dos variables guiaron la búsqueda de información y casos de estudio sobre el inicio del GE como iniciativa individual de un Estado o como un acuerdo regional para crear un ambiente multilateral que fortalezca estas iniciativas.

Adicionalmente, al identificar un transcurso temporal se tuvo un plano comparativo para determinar los cambios generados en el GE como respuesta a las dinámicas de cambio de la sociedad del conocimiento, la cual concibe al ciudadano como eje del funcionamiento del aparato estatal y le brinda espacios de participación más dinámicos y cercanos (Gómez, 2003). De igual manera, se podría evaluar el impacto que han tenido las TIC en las estructuras de los gobiernos en América Latina, al reflejar los procesos de apropiación en el sector público y sus efectos externos.

 

2. ¿Cuál podría ser el futuro del GE?

Considerar la prospectiva del GE requiere sentar las bases históricas y actuales, con el fin de vislumbrar los cambios generados en función del tiempo transcurrido. Del mismo modo, es necesario reflexionar sobre el GE teniendo en cuenta las variables relacionadas y generar así una comprensión holística del caso.

La implementación del GE y sus estudios de evaluación iniciaron debido a la consideración por parte de los gobiernos de dos aspectos relacionados con el desarrollo de las naciones y una ciudadanía exigente y mejor informada. Específicamente, la necesidad de estudiar y comprender el GE emergió con el impacto de tres dinámicas (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, 2008; Organización de las Naciones Unidas, 2003): 1) el rápido avance de la globalización convirtió el comercio entre países, las inversiones y las oportunidades financieras en redes transaccionales que buscan proporcionar productos y servicios más competitivos; 2) los avances en el uso de las TIC presentaron nuevos acercamientos para la integración de redes y el mejoramiento de la eficiencia de los negocios y los servicios en el mundo, y 3) las expectativas que los ciudadanos desarrollaron en su papel de usuarios con relación a los servicios ofertados públicos dejan de ser estáticas y con el tiempo se vuelven más sofisticadas y exigentes. Por lo tanto, los gobiernos deben implementar soluciones que influyan positivamente en la percepción de los ciudadanos.

En este sentido, la consideración del sector privado y los fenómenos de la sociedad civil, si bien no se gestan dentro del núcleo del Gobierno, son actores relacionados y decisivos para generar cambios dentro de la estructura del sector público.

II. Elementos conceptuales

 

 

 

 

A. La sociedad de la información y la sociedad del conocimiento

Los conceptos de sociedad de la información y sociedad del conocimiento pueden diferenciarse por los siguientes aspectos: 1) la sociedad de la información se caracteriza por su desarrollo en el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC); por lo tanto, depende en gran medida del desarrollo de su infraestructura informática y de comunicaciones, y 2) en la sociedad del conocimiento, aparte del grado de penetración y apropiación de las TIC, también ocupan un papel protagónico las instituciones y los medios que facilitan el desarrollo y la aplicación de nuevos conocimientos a los procesos productivos, en armonía con las transformaciones socioculturales que vive esa misma sociedad (Bueno, 2004).

Para ampliar los aspectos relacionados con su definición y características iniciales, a continuación se referencian dos estudios donde fue mencionada por primera vez la sociedad de la información:1 1) Crecimiento, competitividad y empleo. Retos y pistas para entrar en el siglo XXI, realizado por la Comisión de Comunidades Europeas (1993), y 2) Europe and the Global Information Society (Bangemann, 1994).

El primer documento es un ejercicio prospectivo sobre el protagonismo de las TIC en el siglo XXI. Realizó una descripción general sobre su impacto en las dinámicas económicas, sociales y políticas, además de los requerimientos por suplir identificados en Europa a fin de afrontar y aprovechar los cambios eventuales al acercarse el cambio de siglo. De este modo, asumiendo el nacimiento de una “sociedad de la información”. En este proceso de transformación tecnológico-social se identificó un amplio espectro de consideraciones, oportunidades y desafíos (Comisión Europea, 1993): 1) las TICTICTIC