cover.jpg

Siempre hay tiempo. Atención al adulto mayor privado de la libertad en Colombia

 

Resumen

El programa “Atención al adulto mayor privado de la libertad en Colombia” se construyó con base en los resultados de una investigación sobre este aspecto particular, realizada en el año 2014, en la que participaron hombres y mujeres de diez Establecimientos de Reclusión del Orden Nacional –ERON–, aportando consideraciones sobre sus condiciones de vida y experiencias en prisión, desde la perspectiva de la adultez mayor. Esto permitió la definición de cinco ejes específicos de intervención (expectativa de vida, familiar, psicológico, prevención de la reincidencia e identificación de la conducta delictiva), que se desarrollan a lo largo del texto, en sus componentes conceptual, metodológico y de aplicación. El programa tiene como objeto brindar atención diferencial tanto individual, como grupal a los adultos mayores durante su tiempo de internamiento, con el fin de aportar al mejoramiento de sus condiciones de vida. Está dirigido a profesionales de diversas áreas con interés en trabajo comunitario con adultos mayores y personas privadas de la libertad, funcionarios del Sistema Nacional Penitenciario y Carcelario Colombiano –SNPC– y diseñadores de la política pública de atención a estas poblaciones específicas.

Palabras clave: Adulto mayor, privación de la libertad, tratamiento penitenciario, atención, presos, trabajo social, Colombia; trabajo social con ancianos, delincuentes y criminales.

 

There’s Always Time. Care of Elderly Prisoners in Colombia

 

Abstract

The Program Care of Elderly Prisoners in Colombia (Atención al adulto mayor privado de la libertad en Colombia) was established based on the results of a study conducted in 2014 with the participation of women and men in ten prisons. This study provided the perspectives of older adults regarding their experiences and living conditions while incarcerated in Colombian prisons. Using the results of the study, five specific areas for intervention were identified: life expectancy, psychological implications, implications for prisoners’ families, the identification of illegal behaviors, and the prevention of recidivism. These focus areas are discussed theoughout the text with respect to their conceptual and methodological implications and in terms of the application of practices designed to address them constructively. The aim of the program is to provide the individual and group services that older prisoners especially need in order to improve their living conditions during their time in confinement, and that differentiate them from the general prison population. This work should be of interest to professionals in various   fields with an interest in community work with prisoners and older adults, to employees of the Colombian National System of Jails and Penitentiaries (Sistema Nacional Penitenciario y Carcelario ColombianoSNPC) and to policy makers in the area of services provided to the target population.

Keywords: Elderly, incarceration, treatment of prisoners, prison services, older prisoners, social work, Colombia; social work with the elderly, with convicts, and with criminals.

Para citar este libro

Mendoza Molina, M., Luna Buitrago, L.M., Abaunza Forero, C.I., Paredes Álvarez, G. y Bustos Benítez P. Siempre hay tiempo. Atención al adulto mayor privado de la libertad en Colombia. (2016). Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.

DOI: http://dx.doi.org/10.12804/se9789587387575

Siempre hay tiempo

Atención al adulto mayor privado
de la libertad en Colombia

 

 

 

 

Mónica Mendoza Molina

Laura Marcela Luna Buitrago

Carol Iván Abaunza Forero

Giovanny Paredes Álvarez

Paola Bustos Benítez

Siempre hay tiempo. Atención al adulto mayor privado de la libertad en Colombia / Mónica Mendoza Molina / Laura Marcela Luna Buitrago, Carol Iván Abaunza Forero, Giovanny Paredes Álvarez, Paola Bustos Benítez - Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, Instituto Rosarista de Acción Social –SERES–, 2016.

194 páginas.

Incluye referencias bibliográficas.

 

ISBN: 978-958-738-756-8 (impreso)

ISBN: 978-958-738-757-5 (digital)

DOI: http://dx.doi.org/10.12804/se9789587387575

 

Presos - Trabajo social - Colombia / Trabajo social con ancianos - Colombia / Trabajo social con delincuentes y criminales -
Colombia / I. Molina Mendoza, Mónica / II. Luna Buitrago, Laura Marcela / III. Abaunza Forero, Carol Iván / IV. Paredes Álvarez, Giovanny / V. Bustos Benítez, Paola  / VI. Universidad del Rosario. Instituto Rosarista de Acción Social –SERES–.

 

365.6 SCDD 20

 

Catalogación en la fuente – Universidad del Rosario. Biblioteca

 

JDA julio 06 de 2016

Hecho el depósito legal que marca el Decreto 460 de 1995

 

 

img1.jpg

©  Editorial Universidad del Rosario

©  Universidad del Rosario,
Instituto Rosarista de Acción Social –SERES–

© Mónica Mendoza Molina, Laura Marcela Luna Buitrago, Carol Iván Abaunza Forero, Giovanny Paredes Álvarez, Paola Bustos Benítez

 

 

Editorial Universidad del Rosario

Carrera 7 Nº 12B-41, oficina 501 • Teléfono 297 02 00

editorial.urosario.edu.co

Primera edición: Bogotá D.C., agosto de 2016

 

ISBN: 978-958-738-756-8 (impreso)

ISBN: 978-958-738-757-5 (digital)

DOI: http://dx.doi.org/10.12804/se9789587387575

 

Coordinación editorial: Editorial Universidad del Rosario

Corrección de estilo: Ludwing Cepeda Aparicio

Diseño de cubierta: Miguel Ramírez, Kilka, DG.

Diagramación: Precolombi EU-David Reyes

Desarrollo ePub: Lápiz Blanco S.A.S.

 

Hecho en Colombia
Made in Colombia

 

Los conceptos y opiniones de esta obra son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no comprometen a la Universidad ni sus políticas institucionales.

 

Fecha de evaluación: 10 de febrero de 2016

Fecha de aprobación: 29 de marzo de 2016

 

Todos los derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida sin el permiso previo por escrito de la Editorial Universidad del Rosario.

Sobre los autores

 

 

 

Mónica Alexandra Mendoza Molina

Socióloga de la Universidad Nacional de Colombia, postgrado en Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales de la Universidad Europea Miguel de Cervantes. Actualmente se desempeña como profesional de investigación del Instituto Rosarista de Acción Social “Rafael Arenas Ángel” –SERES– de la Universidad del Rosario.

 

Laura Luna Buitrago

Psicóloga, especialista en psicología forense con experiencia en atención grupal e individual, diseño e implementación de talleres, trabajo clínico con adolescentes y personas en condición de discapacidad y trabajo clínico y jurídico con personas privadas de la libertad.

 

Carol Iván Abaunza Forero

Abogado de la Universidad del Rosario, máster en Ciencia Política de la Pontificia  Universidad Javeriana, especialización en Derecho Administrativo de la Universidad del Rosario, especialización en Derecho Penal y Ciencias Criminológicas de la Universidad Externado de Colombia.

 

Giovanny Paredes Álvarez

Administrador de empresas de la Universidad Externado de Colombia, máster en Economía de la Universidad Javeriana. Actualmente se desempeña como docente universitario.

 

Paola Bustos Benítez

Psicóloga de la Universidad Santo Tomás, especialización y máster en Psicología Jurídica de la Universidad Santo Tomás. Actualmente se desempeña como docente universitaria.

img2.jpg

Agradecimientos

 

 

 

Agradecemos a Angélica María Gutiérrez Cervera, por su colaboración en la construcción del Eje psicológico, taller “Filtros para entender y aprender del medio que te rodea”, a Adriana Yamile Castillo, por su colaboración en la construcción del Eje psicológico, taller “Enfrenta tus miedos”, a José Alberto Carbal  Moreno por su colaboración en la construcción del Eje prevención de la reincidencia, taller “Competencias prosociales y ciudadanas” y a Marcela Corredor Clavijo por su colaboración con la búsqueda, adaptación y selección del material gráfico.

img2.jpg

Introducción

 

 

El Instituto Rosarista de Acción Social “Rafael Arenas Ángel” (SERES), en su gran interés por aportar en el tratamiento penitenciario apoyado en un enfoque diferencial, diseña el Programa de Atención al Adulto Mayor Privado de la Libertad (AMPL) en Colombia, teniendo como base la información obtenida en la investigación “Adultos mayores privados de la libertad en Colombia” del mismo instituto, donde se identificaron diversos elementos a tener en cuenta para intervenir y así mejorar las condiciones y calidad de vida de los AMPL en los Establecimientos de Reclusión del Orden Nacional (ERON). De ahí que constantemente se haga referencia a los resultados de dicha investigación, que de por sí constituyen una fuente primordial de consulta, para la adecuada comprensión y aplicación del programa.

En dicha investigación se realizaron visitas a diez ERON, distribuidos en diferentes regiones del país, en las que participaron 169 hombres y 52 mujeres entre los 55 y 84 años, a través de la aplicación de una serie de instrumentos, a saber: un formato de priorización de derechos fundamentales, el cual buscaba precisar la percepción de los AMPL frente a los derechos humanos; la lista de chequeo de 90 síntomas SCL-90, con el fin de observar alteraciones en la salud psicológica de los AMPL; neuropsi-batería neuropsicológica breve en español, que buscaba evaluar funciones cognitivas de forma profunda; una guía para grupos focales y una guía semiestructurada de preguntas, sobre el concepto de adulto mayor y, finalmente, otra guía de visita a los ERON, con el fin de registrar observaciones en cuanto a condiciones físicas y dinámicas de los establecimientos visitados, en relación con la población específica de AMPL.

Como resultado del análisis de la información recogida a través de estos instrumentos, que da cuenta de las realidades vividas por los AMPL, fue posible la definición de unos ejes específicos de atención, que se consolidaron como soporte teórico, metodológico y práctico del presente programa.

En el presente programa se menciona el significado de adulto mayor (AM), sus necesidades, condiciones, características y perspectiva de su realidad, las cuales se abordarán desde un modelo experiencial. SERES pretende que el programa se desarrolle en el Sistema Penitenciario y Carcelario (SPC) teniendo en cuenta los adultos mayores sindicados y condenados.

Ser AM lleva consigo ciertas características que determinan su ubicación en dicha etapa de la vida, las cuales pueden modificarse al encontrarse privados de la libertad, con dificultades propias de este contexto, como conflictos en las relaciones interpersonales y familiares, inadecuada distribución de la ocupación y manejo del tiempo, limitaciones en el acceso a salud, educación, alimentación, entre otras situaciones, las cuales disminuyen notablemente sus condiciones y calidad de vida generando respuestas psicológicas asociadas a depresión, ansiedad, estrés, paranoia, alteraciones en las funciones ejecutivas y consecuencias sociales, como exclusión del ámbito laboral, modificación de roles y aislamiento, impidiendo un adecuado desenvolvimiento en las actividades cotidianas del AMPL (Abaunza, Mendoza, Bustos, Paredes, Enríquez & Padilla, 2014).

De este modo, el Instituto SERES propone una alternativa que brinda herramientas y técnicas frente al trato y tratamiento penitenciario diferencial de los AMPL, a partir del análisis de respuestas psicosociales impactando en las condiciones de vida de los AMPL sindicados o condenados.

Para esto se hace necesario capacitar al personal de las ciencias sociales y la salud, al cuerpo de custodia y vigilancia y personal administrativo del Inpec en el manejo adecuado hacia los AMPL y considerar las características de infraestructura, acceso a salud y cumplimiento de ley, buscando aumentar la eficacia del programa y sugerir una vinculación de otras entidades e instituciones en la intervención, con el fin de generar una atención íntegra y diferencial.

El programa tiene por objeto brindar atención especializada grupal e individual a los AM durante el tiempo de internamiento en los ERON, basada en un enfoque diferencial a partir de las necesidades identificadas, con el fin de mejorar las condiciones de vida y adecuada adaptación al contexto carcelario.

También se busca con el mismo:

 

• Fortalecer una atención diferencial e interdisciplinaria hacia el AMPL en los ERON, que esté vinculada de manera directa con el sistema de oportunidades propias del establecimiento donde se encuentra.

• Generar y/o fortalecer habilidades psicológicas, académicas, culturales, artísticas, laborales y ocupacionales, así como la enseñanza de nuevos hábitos.

• Mejorar los vínculos y la comunicación del AMPL con su familia y su entorno.

• Promover acciones para la prevención de la reincidencia en los AMPL.

 

La base teórica del programa se desprende de la publicación Adulto mayor privado de la libertad en Colombia, la cual plantea los conceptos base para la formulación del mismo.

El AM se encuentra en la etapa de la vida en la que se presentan una serie de cambios físicos y psicológicos, por lo que se consolida como sujeto de especial protección constitucional Existen variables que funcionan como concausas y pueden aligerar o atenuar dicha etapa de la vida; “variables como el estilo de vida, la condición socio-económica, los hábitos de vida saludables, la ocupación y las condiciones de salud, entre otras, y que por tal motivo es difícil establecer una edad única para hablar de AM” (Abaunza et al., 2014, p. 63), teniendo en cuenta, además, que el AM y su proceso de envejecimiento no se establece únicamente en términos cronológicos.

La privación de la libertad es una de las variables que se toman en cuenta para observar el proceso de envejecimiento. Los adultos mayores que experimentan esta situación reflejan características diferentes en relación con los que se encuentran en libertad, según se mostrará a continuación donde se describirán algunas condiciones propias de esta población, junto con las consecuencias y necesidades que presentan.

 

Características psicológicas del AMPL

 

El abordaje de estas características se realiza de acuerdo con lo encontrado por Abaunza et al. (2014), quienes evaluaron en los AMPL ­funciones psicológicas, como: 1) orientación, 2) atención y concentración, 3) ­memoria, 4) lenguaje, 5) lectura, escritura y cálculo, 6) funciones ejecutivas, 7) condiciones psicopatológicas, 8) percepción de enfermedad mental o psicológica de los AMPL, y 9) percepción de cambios experimentados en prisión. Los resultados evidenciaron que, en general, las funciones se encuentran conservadas. No obstante, al analizar los datos minuciosamente se encontraron necesidades particulares en diversos procesos psicológicos, que pueden determinase además por el tiempo de internamiento del individuo, siendo de gran utilidad para proponer la intervención adecuada.

 

Orientación: Los AMPL se encuentran ubicados en tiempo, espacio y estado de activación óptimo, por cuanto se constituye como una función conservada.

 

Atención y concentración: El AM, debido al proceso de envejecimiento, presenta disminución progresiva en el grado de vigilancia, manifestada en la ejecución de tareas para mantener la atención. El AMPL se ubica en el margen de la normalidad del baremo que indica el instrumento, aunque la atención para realizar tareas que implican una secuencia de actividades en orden progresivo de selección de estímulos en los procesos cognitivos, se presentó más alterada en los participantes con menor tiempo de internamiento. Esto permite afirmar que para internos AMPL con menos tiempo de internamiento será necesario establecer actividades con instrucciones que se desarrollen progresivamente y sin mayor exigencia de atención por largos periodos de tiempo, mientras que para quienes se encuentren en el grupo de mayor tiempo de internamiento las tareas deben implicar estímulos novedosos y variados que exijan mayores niveles de atención a las secuencias de las acciones a realizar como parte del proceso de atención y tratamiento, ya que esta función se ha conservado o estimulado por múltiples condiciones implicadas en una larga estadía en prisión como cambios de establecimiento, avance en el sistema de oportunidades, cambios de actividades educativas, ocupacionales, entre otras.

 

Memoria: En los AMPL se observaron afectaciones no significativas en algunas funciones de la memoria, como la capacidad de recordar categorías, codificación de recuerdos y en la memoria visoespacial y por ­reconocimiento, lo anterior tiende a acentuarse en internos con mayor tiempo de internamiento.

 

Lenguaje: En los AMPL que llevan más tiempo recluidos en prisión, se encontró dificultad en la comprensión de instrucciones.

 

Lectura, escritura y cálculo: La mayoría de los AMPL no han culminado sus estudios de primaria y secundaria, o los terminaron hace mucho tiempo, por lo cual se pude entender la dificultad en los procesos de lectura, si bien cabe señalar que en muchos casos se encontraron dificultades visuales, mas no de tipo cognitivo.

 

Funciones ejecutivas conceptuales y motoras: En las funciones ejecutivas, entendidas como mecanismos de integración que facilitan proyectar pensamientos y emociones desde el pasado hacia el futuro con el objetivo de resolver situaciones novedosas en el presente (Verdejo & Bechara, 2010, p. 227), se observaron alteraciones progresivas en los AMPL a lo largo del internamiento; esto es igual a decir que con el paso del tiempo los AMPL tienen mayores dificultades en la resolución de problemas debido a que van dejando de tomar como base experiencias pasadas y no calculan las implicaciones futuras de algunas acciones presentes. Finalmente, aunque sus funciones ejecutivas motoras se mantienen en general, se encontró una disminución en la coordinación motriz.

 

Condiciones psicopatológicas: Si bien se encontraron alteraciones en diversas dimensiones psicopatológicas, se debe prestar especial atención a los síntomas asociados a depresión, estrés y malestar psicológico. El primero de estos síntomas estuvo asociado a la limitación de contacto con familiares o personas significativas, así como a la percepción que tienen de su salud; el segundo, por su parte, fue generado por factores contextuales de la prisión, los cuales no se pueden modificar y el tercero, por los pensamientos y sentimientos experimentados debido a la interacción cotidiana en prisión. Los anteriores rasgos, por ser los más frecuentes en esta población, los ubica como objetivo de intervención primordial porque la presencia de estados como estos altera la funcionalidad general de los procesos psicológicos, emocionales, motivacionales y conductuales, que definitivamente influyen en el desempeño de cualquier actividad que se pretenda desarrollar con los AMPL y si bien pueden en primera instancia observarse como reacciones adaptativas, estas tienden a disminuir con el paso del tiempo, si bien dicha disminución puede presentarse luego de vivir situaciones críticas que implican gran sufrimiento y retrasos en la progresión del tratamiento.

 

Percepción de cambios experimentados en prisión: Encontrarse privado de la libertad establece una variable que influye de manera activa en el proceso de envejecimiento y desarrollo del AMPL, en el cual se establece un repertorio conductual ligado a su actualidad. Dicho repertorio se relaciona con la tipología de estrategias de acomodación a la ancianidad, planteada por Reichard, Linson y Peterson en Ibáñez (1979, p. 90), la cual considera cinco posibilidades de adaptación a su etapa y contexto:

 

• Constructividad: Caracterizada por la actividad y por la lucha contra el deterioro físico e intelectual

• Dependencia: Caracterizada por la pasividad y el aislamiento

• Defensividad: Caracterizada por el rechazo a la propia edad

• Hostilidad: Caracterizada por el miedo y la exaltación de la juventud

• Odio hacia uno mismo: Caracterizada por el pesimismo, la depresión y la aceptación de la muerte como un alivio

 

Esto se contrasta con lo encontrado por Abaunza et al. (2014, p. 84) en los ERON: “Los internos exponen que la experiencia de la adultez mayor en la cárcel se convierte en una carga que deben sobrellevar experimentando incomodidad, amenazas de otros internos, la sensación de no contar con protección, ni privilegios como un lugar específico para ellos o dietas especialmente diseñadas”.

 

Consecuencias sensoriales

 

De acuerdo con lo encontrado, las alteraciones sensoriales se evidencian en los siguientes aspectos:

 

Visión: Se produce una “ceguera de prisión”, debida a las limitaciones de espacio relacionadas con oscuridad, luces artificiales y mínimo contraste de colores, predominando el gris, negro y marrón oscuro.

Audición: Se presentan problemas auditivos como consecuencia del poco espacio y altos niveles de ruido, que retumban por acumulación acústica debido a la infraestructura (muchas paredes y muros), los cuales no solamente afectan al privado de la libertad, sino también al personal de guardia.

Gusto: El sentido del gusto es determinante en la nutrición, por tanto, para que esto se cumpla, la alimentación debe ser variada, balanceada y coherente con las necesidades nutricionales del AMPL, siendo esto contrario a lo que sucede en los ERON, en donde los internos la describen como de baja calidad, insípida y con poca variación.

Olfato: Como parte de las consecuencias de la prisión están las alteraciones del olfato, que están mediadas por el hacinamiento y por el hecho de que en el mismo lugar converjan todas las actividades cotidianas que van desde el aseo personal, que pasa a ser colectivo, hasta la preparación y reparto de alimentos.

 

Efectos comportamentales de prisionalización de los AMPL

 

De igual manera, las personas que se encuentran privadas de la libertad, durante el tiempo de internamiento asumen conductas y costumbres propias del contexto carcelario como respuesta de adaptación al entorno de la prisión. Es así que la prisionalización, como variable que interviene en la conducta del recluso, debe ser tomada como parte primordial del tratamiento del AMPL. En relación con esos cambios experimentados en prisión Abaunza et al. (2014, p. 169) encontraron que la percepción de cambios positivos de los AMPL se presenta en dimensiones relacionadas con la actividad intelectual, específicamente en lectura, escritura y auto­conocimiento.

Otra dimensión en la que manifiestan cambios es la espiritual. Contrario a esto, los AMPL perciben cambios desfavorables en lo físico y los atribuyen a la alimentación, condiciones ambientales como el hacinamiento y poca salubridad. Los cambios positivos son percibidos en aspectos subjetivos y los desfavorables en aspectos que pueden observarse directamente, como el estado de salud o físico. No obstante, para la intervención de esta población se debe considerar el diseño de actividades que amplíen la perspectiva segregada de los cambios, hacia una más integradora en la que las condiciones desfavorables o que generan disgusto, además de estar vinculadas con el deterioro en la salud, también tienen relación con los cambios que no pueden observarse de manera directa, es decir, las condiciones adversas han cumplido también un papel fundamental para el acercamiento a la lectura, la escritura y el autoconocimiento y otras conductas que los internos valoran como positivas, entre otras. Esto es aún más importante si se tiene en cuenta que los AMPL no mencionaron entre su cambios conductas como el metalenguaje de la cárcel o la comunicación mediante señas como parte de las nuevas formas de comportarse producto del internamiento, por cuanto no se deben centrar las actividades en intentos de modificación de estas conductas.

 

Condiciones sociales del AMPL

 

Frente a estas condiciones emergieron las siguientes variables: 1) autopercepción del delincuente, 2) estigmatización, 3) expectativas de vida, 4) imaginario social del delincuente, 5) red de apoyo, 6) solidaridad, 7) asistencia social, 8) aprendizajes en prisión, 9) aspectos sociales de los delitos sexuales, 10) espiritualidad, 11) familia, 12) significado otorgado a la prisión, aspectos los cuales se describirán a continuación.

 

Autopercepción del delincuente: De los AMPL se posee un imaginario de delincuente al que se le imputan prácticas, condicionantes y características específicas que, en general, difieren de los constructos que ellos tienen sobre sí mismos. No obstante, en algunos casos hay un reconocimiento de la comisión del delito y sus consecuencias.

 

Estigmatización: Los AMPL afirman sentirse estigmatizados frente a su edad y a la comisión del delito, también afirman que muchos de sus familiares han perdido el trabajo u oportunidades laborales, que son víctimas de matoneo en el colegio y que reciben afrentas por el hecho de tener un familiar en prisión.

 

Expectativas de vida: Los AMPL afirman querer seguir trabajando, retomar las actividades que realizaban antes del ingreso a prisión, aportarle económicamente a la familia y conseguir el sustento para seguir viviendo, recibir una segunda oportunidad por parte de la sociedad, recuperar el tiempo perdido con sus familiares y amigos. No obstante, también existen afirmaciones relacionadas con no querer salir de prisión, por no contar con ninguna posibilidad de supervivencia afuera, ni con nadie que los esté esperando.

 

Imaginario social del delincuente: Representación o representaciones que, según los internos, tiene la sociedad de las personas que han cometido un delito o que han estado en una prisión. La mayoría de personas homogenizan a las PPL y las consideran no aptas para vivir en sociedad.

 

Red de apoyo: La familia se consolida como la base fundamental de la red de apoyo, aunque también se evidencia que algunos AMPLONG