cover.jpg

La mentoría en el proceso de enseñanza-aprendizaje

Resumen

La mentoría en el proceso de enseñanza-aprendizaje recoge la experiencia de un grupo de personas que han abierto el camino en el uso de la mentoría en el programa de Medicina de la Universidad del Rosario. El primer capítulo ofrece una aproximación al concepto de mentoría, enuncia aspectos inherentes a las habilidades del mentor, a las competencias a desarrollar en el protegido y a la relación mentor-protegido. El segundo contiene un recorrido histórico desde el origen del concepto mentor hasta su uso y compresión actual. En el siguiente se profundiza en el proceso, se amplía la información sobre habilidades, tipos y estilos de mentoría y se ofrece un análisis de la relación mentor-protegido. El cuarto representa el punto de vista de los estudiantes. Los planteamientos de este capítulo respecto a la relación mentor-protegido se recogen en el quinto capítulo y ofrece una ampliación de las habilidades propias de la figura de mentor en relación con competencias y objetivos a desarrollar en el estudiante-protegido. Finalmente en el sexto capítulo se asume una perspectiva práctica que describe de manera rigurosa y ordenada las fases y etapas de un proceso de mentoría y brinda guía y directrices específicas para quienes deseen iniciar una relación mentor-protegido.

Palabras clave: Mentoría, proceso enseñanza-aprendizaje, educación superior, enseñanza en medicina.

Mentoring in the Teaching and Learning Process

Abstract

Mentoring in the Teaching and Learning Process recounts the experiences of a group of people who have opened the way to the use of mentoring in the School of Medicine at the Universidad del Rosario. The first chapter discusses the concept of mentoring, some of the skills needed to mentor, the competencies to be developed by the mentee, and the mentor-mentee relationship. The second chapter summarizes the history of mentoring from its conceptual origins up to its current day understanding and use. The following chapter goes more deeply into the process, provides additional information about abilities, types, and styles of mentoring, and provides an analysis of the mentor-mentee relationship. The fourth chapter represents the point of view of students. What this chapter has to say about the mentor-mentee relationship is further expanded in the fifth chapter, which also further discusses the necessary abilities of the mentor in relation to the goals of the process and the competencies to be developed in the student mentee. The sixth and final chapter is practical, describing a rigorous and organized approach to the stages of the mentoring process and offering specific guidelines to those who plan to begin a mentor-mentee relationship.

Keywords: Mentoring, teaching-learning process, higher education, teaching medicine.

Para citar este libro

Quintero Hernández, G. (ed.) (2016). La mentoría en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.

DOI: dx.doi.org/10.12804/tm9789587387674

La mentoría en el proceso
de enseñanza-aprendizaje

GUSTAVO QUINTERO HERNÁNDEZ

–Editor académico–

La mentoría en el proceso de enseñanza-aprendizaje / Gustavo Quintero Hernández, editor cadémico - Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, 2016.

viii, 103 páginas. - (Colección Textos Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, Centro de Enseñanza y Aprendizaje —CEA—)

Incluye referencias bibliográficas.

ISBN: 978-958-738-766-7 (rústica)

ISBN: 978-958-738-767-4 (digital)

DOI: dx.doi.org/10.12804/tm9789587387674

Tutores y tutoría (Educación) / Enseñanza individualizada / I. Quintero Hernández, Gustavo / II. Ariza, María Cristina / III. Arredondo, Martha Isabel / IV. López Cordero, Myriam / V. Garzón Díaz, Karim / VI. Gómez, Paula /
VII. Guerrero Huertas, Natalia / VIII. Ortiz Fonseca, Martha / IX. Pinzón Barrios, Ana María / X. Universidad del Rosario. Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud. Centro de Enseñanza y Aprendizaje -CEA. / XI. Título / XII. Serie

371.394  SCDD 20

Catalogación en la fuente – Universidad del Rosario. Biblioteca 

JDA Julio 27 de 2016

Hecho el depósito legal que marca el Decreto 460 de 1995

img1.png

 

Colección Textos Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud
Centro de Enseñanza y Aprendizaje (CEA)

 

©  Editorial Universidad del Rosario

© Universidad del Rosario, Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, Centro de Enseñanza y Aprendizaje -CEA-

© Gustavo A. Quintero, María Cristina Ariza, Martha Isabel Arredondo, Myriam López Cordero, Karim Garzón Díaz, Paula Gómez, Natalia Guerrero Huertas, Martha Ortiz Fonseca, Ana María Pinzón Barrios

 

 

 

Editorial Universidad del Rosario

Carrera 7 Nº 12B-41, oficina 501 • Teléfono 297 02 00

editorial.urosario.edu.co

 

Primera edición: Bogotá D.C., octubre de 2016

 

ISBN: 978-958-738-766-7 (impreso)

ISBN: 978-958-738-767-4 (digital)

DOI: dx.doi.org/10.12804/tm9789587387674

 

Coordinación editorial: Editorial Universidad del Rosario

Corrección de estilo: Lina Morales

Diseño de cubierta: David Reyes, Precolombi EU

Diagramación: Martha Echeverry

Desarrollo epub: Lápiz Blanco S.A.S.

 

Hecho en Colombia
Made in Colombia

Los conceptos y opiniones de esta obra son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no comprometen a la universidad ni sus políticas institucionales.

 

Fecha de evaluación: 10 de mayo de 2016

Fecha de aceptación: 17 de junio de 2016

 

Todos los derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida sin el permiso previo por escrito de la Editorial Universidad del Rosario.

 

Gustavo A. Quintero Hernández

Doctor en Medicina y Cirugía y especialista en Cirugía General de la Universidad del Rosario, en Bogotá. Tiene estudios de posgrado en Microbiología Clínica en Universidad de Londres, en Cirugía Hepatobiliar y Trasplantes en Universidad de Birmingham y en Trasplante Renal en Universidad de Londres. Es diplomado en Alta Gerencia en Salud de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá. Ha publicado varios libros, capítulos de libros y artículos en revistas científicas. Actualmente es Decano de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario y profesor titular de carrera de la misma universidad.

María Cristina Ariza

Médica Cirujana General de la Escuela de Medicina Juan N. Corpas. Con especialización en Auditoria en Servicios de Salud de la Universidad del Rosario. Actualmente es facilitadora de aula de pequeños grupos en la escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario y Coordinadora del Programa de Mentoría de la misma universidad.

Martha Isabel Arredondo

Fonoaudióloga de la Universidad Nacional de Colombia, Rehabilitadora audio-verbal del Centro de Investigación para las Alteraciones de la Audición –Cinda–. Es especialista en Docencia Universitaria de la Pontificia Universidad Javeriana. Cursó un Diplomado en Seguridad Clínica y Control de Infecciones Intrahospitalarias en la Universidad Valparaiso de Chile. Actualmente es facilitadora de aula de pequeños grupos en la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario.

Karim Garzón Díaz

Terapeuta Ocupacional de la Universidad del Rosario con especialización en Gestión Humana y Desarrollo Organizacional de la misma universidad. Tiene maestría en Desarrollo Educativo y Social del Cinde de la Universidad Pedagógica Nacional.  Doctora en Ciencias Sociales Niñez y Juventud de la Universidad de Manizales. Cursó estudios en Enseñanza para la Comprensión en la Universidad de Harvard. Actualmente es profesora asociada de carrera de la Universidad del Rosario.

Paula Gómez

Psicóloga de la Pontificia Universidad Javeriana. Actualmente es facilitadora de aula de pequeños grupos en la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario. Natalia Guerrero Huertas Estudiante de medicina de la Universidad del Rosario, actual tutor par de AIAS Medicina del Comportamiento. Integrante del Semillero de Bioética. Becaria 2013-2016.

Myriam López Cordero

Fonoaudióloga del Colegial Honorario de la Universidad del Rosario, diplomada en Redacción Profesional y Habilidades Comunicativas de la misma universidad. Actualmente es facilitadora de aula de pequeños grupos en la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario.

Martha Ortiz Fonseca

Fonoaudióloga de la Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Lingüística Española del Instituto Caro y Cuervo. Es profesora auxiliar de carrera, mentora, Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario.

Ana María Pinzón Barrios

Psicóloga de la Universidad del Rosario y de la Universidad de Bolonia en Italia. Laura Magistrale en Psicología de las Organizaciones y los Servicios de la Universidad de Bolonia. Actualmente es facilitadora de aula de pequeños grupos en la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario y coordinadora general de AIAS de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la misma universidad.

La mentoría en el proceso de enseñanza-aprendizaje es un texto que nace de la experiencia de un grupo de profesionales de distintas disciplinas que han sido pioneros en la implementación de la mentoría en el marco de la reforma curricular del programa de Medicina de la Universidad del Rosario, efectuada a partir del segundo período académico de 2013. El libro hace parte de la Colección Pedagogía del Centro de Enseñanza y Aprendizaje (CEA) de la Universidad del Rosario y recopila algunas experiencias del programa de mentoría desde diferentes aspectos educativos en los que se ha incursionado a partir de la reforma.

La reforma curricular del programa de Medicina tuvo como pilares la flexibilidad, la integración de ciencias biomédicas y clínicas, un fuerte componente sociohumanístico, una perspectiva interdisciplinar, el reconocimiento del proceso salud-enfermedad y el profesionalismo en la atención de los problemas de salud tanto de los individuos como de las poblaciones. De esta manera, el nuevo currículo busca contribuir a la formación integral de los futuros médicos que ejercerán su profesión en un mundo globalizado y digital. El modelo pedagógico que soporta esta nueva estructura corresponde a una variación del aprendizaje basado en problemas (ABP), traducido en la solución de cuestionamientos que implican la adquisición de los resultados de aprendizaje esperados (RAE), definidos para cada actividad que se desarrolla en el plan de estudios para alcanzar los resultados de aprendizaje genéricos (RAG), cuya sinergia contribuye a formar un médico competente y con la impronta rosarista.

Esta manera de entender cómo se aprende mejor la medicina y cómo se logra un egresado competente conlleva la responsabilidad institucional de realizar un acompañamiento permanente del estudiante para su desempeño en ambientes colaborativos de aprendizaje. La mentoría surge entonces como uno de los ejes que apalancan los propósitos de formación que ofrece el currículo de Medicina.

La obra que se presenta da cuenta de la evolución desde la idea del programa hasta su materialización. Tiene un valor muy significativo porque recoge la experiencia de un grupo de personas que han abierto el camino tanto en el acompañamiento desde la tutoría como en su rol de facilitadores de aprendizaje en aulas de pequeños grupos en las actividades integradoras de aprendizaje por sistemas (AIAS).

Los siete capítulos que conforman la obra transitan por aspectos conceptuales y prácticos de lo que constituye el proceso de mentoría, y brindan una guía desde esas dos dimensiones que le permitirán al lector incursionar o conocer los aspectos relevantes de esta estrategia. El primer capítulo ofrece una aproximación al concepto de mentoría, se enuncian aspectos inherentes a las habilidades del mentor, a las competencias por desarrollar en el protegido y a la relación mentor-protegido.

En el segundo capítulo, se realiza un breve recorrido histórico desde el origen de la noción de mentor hasta su uso y comprensión actual, lo cual permite al lector tener una aproximación conceptual y epistemológica a lo que la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud (EMCS) define como el proceso de mentoría. El tercero profundiza sobre lo que implica esta estrategia; se amplía la información sobre las habilidades, los tipos y los estilos de mentoría, y se ofrece un análisis de la relación mentor-protegido. El cuarto capítulo representa el punto de vista de los estudiantes, actores fundamentales de este proceso; su inclusión es un aporte de mucho valor por ser la voz de los que lo están viviendo. Respecto a la relación mentor-protegido, los planteamientos se retoman en el quinto capítulo y, con base en eso, ofrece una ampliación de las habilidades propias del mentor en cuanto a las competencias y los objetivos por desarrollar en el estudiante-protegido.

En el sexto capítulo, se asume una perspectiva práctica que describe las diferentes fases y etapas de la mentoría, y ofrece directrices específicas para quienes deseen iniciar una relación mentor-protegido, tal como se está realizando en la EMCS de la Universidad del Rosario.

El libro se dirige a personas e instituciones interesadas en conocer sobre esta estrategia que, como el lema de la Universidad del Rosario “Nova et vetera” (“Siempre nuevo, siempre viejo”), se remonta a la Antigua Grecia y se moderniza en el nuevo currículo del programa de Medicina. Además de ilustrar la experiencia en la universidad, busca socializar un conocimiento que tiene una audiencia cada vez más amplia en la academia, producto del interés creciente por la formación integral de los estudiantes en la educación superior. Así mismo, pretende crear interlocución con pares preocupados por crear mejores condiciones para el aprendizaje, no solo de las ciencias de la salud, sino de cualquier área del conocimiento.

Gustavo A. Quintero Hernández

Decano

Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud

Capítulo 1
Qué es la mentoría

*GUSTAVO A. QUINTERO HERNÁNDEZ

*Decano de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad del Rosario.

¡No, no, Mentor! No me has entendido. No lo quiero perfecto ni semejante a ti, sino como su padre, fuerte y astuto, pero capaz de enternecerse. Fuerte como el león y astuto como la sierpe, pero más dulce que la mañana.

El término mentoría tiene que ver con la mitología griega cuando Ulises tiene que ausentarse para atender la guerra de Troya y encarga a su amigo Mentor la educación y el cuidado de su hijo Telémaco. Mentor era un consejero sabio y experimentado. La mentoría nace en La Odisea; en ella se aprecia cómo Mentor no usurpa el papel de Ulises como padre, sino que se convierte en el tutor, orientador y guía de Telémaco para que crezca y se desarrolle y potencie sus habilidades no solo como persona, sino como líder, todo enmarcado en un ambiente de respeto, confianza, lealtad, fidelidad y cariño. El mentor es eso, una persona experimentada que deja a un lado su propia agenda para ofrecer parte de su tiempo y atención a una persona en desarrollo (protegido), lo escucha y acompaña.

La mentoría, como proceso, tiene al menos tres componentes: educación continua, apoyo personal y desarrollo profesional, lo cual conlleva lograr el desarrollo personal y profesional del protegido por fuera de una relación institucional subordinada, a través de dar consejo guiado. La definición del Standing Committee on Postgraduate Medical and Dental Education (Scopme) incluye bien las características de la mentoría: “Proceso mediante el cual una persona de gran prestigio, con experiencia y empatía (el mentor), guía a otro individuo (por lo general más joven), el aprendiz, en el desarrollo y re-examen de sus propias ideas, en el aprendizaje y el desarrollo personal y profesional. El mentor, que a menudo (pero no necesariamente) trabaja en la misma organización o campo como el aprendiz, logra esto al escuchar o hablar en confianza al aprendiz” (Scopme, 1998).

Ante todo, un mentor efectivo debe ser un animador de su protegido, que lo reconoce como persona, respeta sus metas y su visión, lo apoya, es inspirador y motivador, admite sus propias limitaciones y es liberal en la retroalimentación. Todo esto dentro de la mayor confianza y accesibilidad. Es necesario, entonces, el liderazgo del mentor, con el ejemplo, pues la mentoría combina el rol de modelación con el acompañamiento en el aprendizaje y en el desarrollo personal (Ricer, Fox y Miller, 1995).

Con la mentoría se consigue la socialización profesional del entendimiento del ambiente académico, el estímulo intelectual, el desarrollo de conocimientos y habilidades específicas, la retroalimentación constructiva, la consejería experta, el apoyo permanente y la observación constante de la evolución de los desempeños para evitar sorpresas desagradables o detectar tempranamente agentes externos de distracción que puedan incidir en estos últimos.

En un currículo basado en resultados del aprendizaje, la monitorización de los desempeños de comprensión a través de la evaluación continua permite un seguimiento, por parte del mentor, de dichos desempeños, y una intervención temprana para detectar problemas que puedan incidir en el logro de las metas de aprendizaje previstas. En la experiencia del programa de Medicina de la Universidad del Rosario, el seguimiento de los protegidos en el e-portafolio nos ha permitido detectar fallos tempranos y evitar desenlaces indeseados en el proceso educativo de nuestros estudiantes.

El proceso de mentoría, en ese sentido, es preventivo de la deserción y la mejor herramienta disponible para lograr tasas bajas, como en nuestro caso, que ronda el 1,15 %. Es muy difícil no darse cuenta de que algo va mal cuando el mentor tiene la posibilidad de hacerle seguimiento a los desempeños de sus protegidos y contribuir con una intervención temprana, una consejería, o la búsqueda de apoyos de índole psicológica, financiera, vivencial, etc., que solvente el problema incipiente.

El mentor debe tener cuidado de no usar la relación para ganar reconocimiento, de disponer del tiempo que sus protegidos requieran a través de unas reglas claras de asociación, de no entrar en conflicto con los valores personales o profesionales y, sobre todo, de mantener una relación basada en valores y principios éticos.

Los diferentes tipos de mentoría: natural, situacional, de supervisión o formal facilitada, son todos útiles. En la experiencia de la Universidad del Rosario, la mentoría es formal facilitada, entendiéndose por ella que es un programa estructurado en el cual la institución relaciona a los mismos mentores con los mismos protegidos desde el inicio de la carrera y a todo lo largo de ella hasta su culminación con el grado. El objetivo es el logro de los resultados del aprendizaje y la permanencia en el programa, bajo un esquema de monitoreo a través del e-portafolio de la plataforma Mutis (plataforma electrónica de apoyo curricular compuesta de e-aulas, e-currículo y e-portafolio), en la cual se cumplen las metas una vez acordadas de manera individual o colectiva.

La mentoría es más bien una práctica reciente en el pregrado de las escuelas de medicina. Buddeberg-Fischer (2012), en su artículo “Mentoring in Medicine” (4), advierte que una búsqueda en PubMed de la literatura relacionada con los términos ‘mentoring, mentoring program, medical student, mentor, protegido, mentorship’ durante 2010-2011 encontró 255 publicaciones asociadas con dichos términos, pero tan solo 27 documentos cumplían con los siguientes criterio de inclusión: 1) evaluación de programas de tutoría estructurados para estudiantes de medicina; 2) críticas de publicaciones sobre la tutoría de estudiantes de medicina; o 3) documentos que tratan en general de la importancia de la tutoría para estudiantes de medicina. Es decir, es muy poco lo publicado y debe ser porque es muy escasa la experiencia con este tipo de metodologías implementadas por el programa de Medicina de la Universidad del Rosario desde julio de 2013.

Los resultados de la deserción, apoyados mayoritariamente, a nuestro juicio, en este programa, sin desconocer otros factores, justifican plenamente su desarrollo. Adicionalmente, la evaluación de los estudiantes, que se hace permanentemente a través de diferentes mecanismos, tales como el cuestionario de satisfacción con el proceso o el uso del instrumento denominado Dundee Ready Educational Environment Measure (Dreem) (Roff, 2005), no deja duda de la importancia de su utilización.