Bibliografía

Crítica y teoría literarias

Libros

ADORNO, Theodor, Théorie esthétique, Marc Jiménez (trad.), París, Klincksieck, 1974. En español: Teoría estética, Buenos Aires, Madrid, Ediciones Akal, 2004.

–, Minima moralia. Réflexions sur la vie mutilée, Eliane Kaufholz y Jean-René Ladmiral (trads. francés), París, Payot, 1983. En español: Minima Moralia. Reflexiones desde la vida dañada (1951), en Obra completa, vol. 4, Madrid, Akal, 2003.

, Dialéctica negativa (1966), Madrid, Taurus, 1975.

AIRA, César, Ema, la cautiva, Buenos Aires, De Belgrano, 1981.

ALLOUCH, Jean, Érotique du deuil au temps de la mort sèche, París, EPEL, 1995.

ALTAMIRANO, Carlos (dir.), Historia de los intelectuales en América Latina, vol. II, Los avatares de la “ciudad letrada” en el siglo XX, Buenos Aires, Katz, 2010.

ÁLVAREZ, Fernando Marcos, Diccionario básico de recursos expresivos, España, Palibrio, 2012.

AMAR SÁNCHEZ, Ana María, Instrucciones para la derrota. Narrativas éticas y políticas de perdedores, Buenos Aires, Anthropos, 2010.

AREA, Lelia, Una biblioteca para leer la Nación. Lecturas de la figura Juan Manuel de Rosas, Rosario, Beatriz Viterbo, 2006.

ARFUCH, Leonor, Identidades, sujetos y subjetividades, Buenos Aires, Prometeo, 2005.

ARLT, Roberto, Obra completa, 2 vols., Buenos Aires, Carlos Lohlé, 1981.

ARON Paul y Alain VIALA, Sociologie de la littérature, París, Presses Universitaires de France, 2006.

ARROM, Juan José, Esquema generacional de las letras hispano-americanas, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1963.

AVELAR, Idelberg, Alegorías de la derrota: la ficción postdictatorial y el trabajo de duelo, Santiago de Chile, Cuarto Propio, 2000.

BAJTÍN, Mijaíl, Esthétique et théorie du roman, París, Gallimard, 1978. En español: Teoría y estética de la novela, Madrid, Taurus, 1989.

BALDERSTON, Daniel, David William Foster, Tulio Halperín DONGHI y Francine MASIELLO (comps.), Ficción y política. La narrativa argentina durante el proceso militar, Buenos Aires-Madrid, Alianza, 1987.

BARTHES, Roland, Œuvres complètes: 1968-1971, París, Seuil, 2002.

, Le bruissement du langage. Essais Critiques IV, París, Seuil, 1984. En español: El susurro del lenguaje. Ensayos críticos IV, Barcelona, Paidós, 1994.

, La chambre claire, note sur la photographie, París, Collección Cahiers du Cinéma/Gallimard, Seuil, 1980.

, Le dégré zéro de l’écriture, París, Seuil, 1972. En español: El grado cero de la escritura. Seguido de nuevos ensayos críticos, Nicolás Rosa (trad.), México, Siglo XXI, 1973.

–, Sade, Fourier, Loyola, París, Seuil, 1971.

–, KAYSER, Wolfgang, Wayne Clayton BOOTH y Philippe HAMON, Poétique du récit, París, Seuil, 1977.

BAUMGARTNER E. y N. BOULESTRAU (eds.), La présentation du livre, Nanterre, Centre de Recherches du Département de Français de Paris X-Nanterre, 1987.

BENOIT, Éric y Dominique RABATÉ (eds.), “Nihilismes”, Modernités, N° 33, Presses Universitaires de Bordeaux, 2012.

BERG, Edgardo, Poéticas en suspenso. Migraciones narrativas en Ricardo Piglia, Andrés Rivera y Juan José Saer, Buenos Aires, Biblos, 2002.

BERNÁRDEZ, Enrique, Introducción a la lingüística del texto, Madrid, Espasa-Calpe, 1982.

BLANCHOT, Maurice, L’écriture du désastre, París, Gallimard, 1980.

–, L’espace littéraire, París, Gallimard, 1955.

BORGES, Jorge Luis, Obras completas 1923-1972, Buenos Aires, Emecé, 1974.

BRECHT, Bertolt, Cinco dificultades para quien escribe la verdad (1934) / Los siete pecados capitales del pequeño burgués (1933), Universidad Autónoma de Sinaloa, 1985.

CARRICABURO, Norma, El voseo en la Literatura Argentina, Madrid, Arco/Libros, 1999.

CATELLI, Nora, En la era de la intimidad, seguido de El espacio autobiográfico, Rosario, Beatriz Viterbo, 2007.

CATENA Alberto, Andrés Rivera. Travesías por su vida, obra y pensamiento, Buenos Aires, Desde la Gente, 2005.

CIORAN, Emil, Syllogismes de l’amertume, París, Gallimard, 1952.

COMPAGNON, Antoine, La seconde main ou le travail de la citation, París, Seuil, 1979.

CORBIN, Alain, L’homme dans le paysage, París, Textuel, 2001.

–, Le monde retrouvé de Louis-François Pinagot: sur les traces d’un inconnu, 1798-1876, París, Flammarion, 1998.

COUTURIER Maurice, La figure d’auteur, París, Seuil, 1995.

CROCE, Marcela, Contorno: izquierda y proyecto cultural, Buenos Aires, Colihue, 1996.

Cuadernos Hispanoamericanos: La cultura argentina. De la dictadura a la democracia, N° 517-519, Madrid, julio-septiembre de 1993 (http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/13562733334350617422202/210182_0031.pdf, consulta: 3 de noviembre de 2012).

CHEYMOL, Jean-Bernard, La brièveté télévisuelle: Le cas des émissions sur les arts plastiques, París, L’Harmattan, 2011.

DALMARONI, Miguel, La palabra justa. Literatura, crítica y memoria en la Argentina. 1960-2002, Santiago de Chile, Melusina, 2004.

DELEUZE Gilles y Félix GUATTARI, Kafka, pour une littérature mineure, Minuit, París, 1975.

DENIS, Sophie E., L’incipit (les portes de l’espace romanesque français du XXe siècle), tesis de doctorado, Université de Limoges, 2002.

DEPRETTO-GENTY, Catherine (trad.), Formalisme et histoire littéraire, Lausanne, L’Âge d’homme, 1991.

DERRIDA, Jacques, Spectres de Marx, París, Galilée, 1993.

DESSONS, Gérard (dir.), Brièveté et écriture, La Licorne, N° 21, Poitiers, Université de Poitiers, 1991.

Diccionario etimológico RAE (https://sites.google.com/site/pyrrus7/diccionario-etimologico, consulta: 25 de noviembre de 2012).

DIDI-HUBERMAN, Georges, Quand les images prennent position, L’œil de l’histoire I, París, Minuit, 2009.

–, Devant le temps. Histoire de l’art et anachronisme des images, París, Minuit, 2000.

DOUBROVSKY Serge, Jacques LECARME y Philippe LEJEUNE (dirs.), “Autofictions & Cia”, Recherches Interdisciplinaires sur les Textes Modernes, N° 6, Université Paris X, 1993.

DOSSE, François, Le pari biographique. Écrire une vie, París, La Découverte, 2005.

DUCHESNE WINTER, Juan, “Introduction”, Narraciones de testimonio en América Latina: cinco estudios, Río Piedras, Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1992, pp. 1-7.

DUCROT, Oswald y Tzvetan TODOROV, Dictionnaire encyclopédique des sciences du langage, Seuil, 1972. En español: “Retórica y estilística”, en Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje, México, Siglo XXI, 1991.

DüRRENMATT, Jacques, Bien coupé mal cousu. De la ponctuation et de la division du texte romantique, Saint Denis, Presses Universitaires de Vincennes, 1998.

– y Andréas PFERSMANN (eds.), “L’espace de la note”, La Licorne, Nº 67, Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 2004.

ECO, Umberto, L’oeuvre ouverte, París, Seuil, 1965.

Encyclopaedia Universalis (http://www.universalis.fr/)

Estudios sobre el comunismo, vol. 12, Santiago de Chile, 1965.

FABRY, Geneviève e Ilse LOGIE, “La literatura argentina de los años 90”, Foro Hispánico, N° 24: “La literatura argentina de los años 90”, Geneviève Fabry e Ilse Logie (dirs.), Ámsterdam-Nueva York, Rodopi, 2003.

FARASSE, Gérard (ed.), Envois & Dédicaces, Actas del Coloquio Dédicaces organizado por la Université du Littoral-Côte d’Opale del 27-28 de noviembre de 2008, Villeneuve d’Ascq, Presses Universitaires du Septentrion, 2010.

Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), Argentina. Avances y obstáculos en los procesos en contra de los responsables de crímenes contra la Humanidad durante la dictadura (http://www.fidh.org/IMG/pdf/Argentine518e2009-2.pdf, consulta: 27 de mayo de 2013).

FERIOLI, Néstor, La fundación Eva Perón, vol. 2., Buenos Aires, CEAL, 1990.

– (comp.), Presidencias y golpes militares del siglo XX, t. 2, Buenos Aires, CEAL, 1986.

FLAUBERT, Gustave, Correspondance, Jean Bruneau (ed.), París, Bibliothèque de La Pléïade-Gallimard, 1980.

FONDEBRIDER, Jorge (comp.), Conversaciones con la poesía argentina, Buenos Aires, Libros de Tierra Firme, 1995.

GENETTE, Gérard, Seuils, París, Seuil, 1987.

–, Palimpsestes, París, Seuil, 1982.

GODENNE, René, Bibliographie critique de la nouvelle de langue française: 1940-1985, vol. 1, Ginebra, Librairie Droz, 1989.

–, Études sur la nouvelle française, Ginebra, Slatkine, 1985.

GÓMEZ REDONDO, Fernando, La elocución retórica IV: las figuras textuales y semánticas, Madrid, Liceus Biblioteca de Recursos Electrónicos de Humanidades, E-exceLence, 2007.

GONZÁLEZ Cecilia, Dardo SCAVINO Y ANTONIE VENTURA (eds.), Las armas y las letras. La politique dans la cultura de Rio de la Plata des années 1960 à nos jours, Bordeaux, Presses Universitaires de Bordeaux, 2010.

GONZÁLEZ, Horacio (comp.), Beligerancia de los idiomas. Un siglo y medio de discusión sobre la lengua latinoamericana, Buenos Aires, Colihue, 2008.

GREIMAS, Algirdas Julien, Du sens. Essais sémiotiques, París, Seuil, 1979.

GREGORICH, Luis, “La generación del 55: los narradores”, Capítulo. Historia de la literatura argentina, N° 53, Buenos Aires, CEAL, 1968, pp. 1249-1256.

GIGNOUX, Anne-Claire, La récriture. Formes, enjeux, valeurs. Autour du nouveau roman, París, Presses de l’Université de París-Sorbonne, 2003.

HALPERÍN DONGHI, Tulio, El revisionismo histórico argentino como visión decadentista de la historia nacional, Buenos Aires, Siglo XXI, 1970.

HERRERA, Liliana y Alfredo ABAD, Ciorán en perspectivas, Pereira, Universidad Tecnológica de Pereira, 2009.

INVERNIZZI, Hernán y Judith GOCIOL (coords.), Un golpe a los libros. Represión a la cultura durante la última dictadura militar, Buenos Aires, Eudeba, 2003, pp. 367-369.

ISER, Wolfgang, L’acte de la lecture, Bruxelles, Pierre Mardaga, 1985.

JIMÉNEZ, Iván, Subjectivité et fiction historique dans l’œuvre de Andrés Rivera, tesis de doctorado, 2011 (http://1.static2.e-corpus.org/download/notice_file/1568297/JIMENEZ.pdf, consulta: 5 de diciembre de 2012).

JITRIK, Noé (dir.), Historia crítica de la literatura argentina, Elsa Drucaroff (dir.), Emecé, Buenos Aires, 2000.

JOLIVET, Vincent, L’effet-personnage dans le roman, París, Presses Universitaires de France, 1992, p. 17.

JOVELLANOS, Gaspar Melchor de, “Lecciones de retórica y de poética”, en Biblioteca de autores españoles, desde la formación del lenguaje hasta nuestros días. Obras publicadas e inéditas (1858), Madrid, Rivadeneyra, 1964.

KUNZ, Marco, El final de la novela. Teoría, técnica y análisis del cierre en la literatura moderna en lengua española, Madrid, Gredos, 1997.

LARDONE, Lidia y María Teresa ANDRUETTO, Ribak, Reedson, Rivera. Conversaciones con Andrés Rivera, Buenos Aires, De la Flor, 2011.

LÓPEZ BADANO, Cecilia, La novela histórica latinoamericana entre dos siglos. Santa Evita, cadáver exquisito de paseo por el canon, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2010.

LYOTARD, Jean-François, La Condition postmoderne. Rapport sur le savoir, París, Minuit, 1979.

LUGONES, Leopoldo, El payador y antología de poesía y prosa, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1979.

LUKÁCS, Georg, Problèmes du realismes, París, l’Arche, 1975. En español: Ensayos sobre realismo, Buenos Aires, Siglo Veinte, 1965.

LUNN, Eugène, Marxismo y modernismo. Un estudio histórico de Lukács, Benjamin y Adorno, México, FCE, 1986.

MALLARMÉ, Stéphane, La dernière mode (1874), obras completas, Bibliothèque de La Pléïade-Gallimard, 1975.

MAULPOIX, Jean-Michel, Du lyrisme, París, José Corti, 2000.

MARX, Karl, Escritos de juventud, México, FCE, 1982.

– y Friedrich ENGELS, Escritos sobre literatura, Fernanda Aren, Silvina Rotemberg y Miguel Vedda (trads.), Buenos Aires, Colihue, 2003.

–, La Sainte Famille. La critique morali sante ou la morale critique (1845), J. Molitor (trad.), París, Alfred Cortès, 1947. En español: La sagrada familia, Carlos Liacho (trad.), Madrid, Akal, 1981.

MATTALIA, Sonia, Onetti: una ética de la angustia, Universitat de València, 2012.

MOLLOY, Sylvia, Acto de presencia. La escritura autobiográfica en Hispanoamérica, México, FCE, 1996. Primera publicación en inglés: At Face Value. Autobiographical Writing in Spanish America (1991), Cambridge University Press, 1991.

MONTALBETTI, Christine y Nathalie PIEGAY-GROS, La digression dans le récit, París, Bertrand Lacoste, 1994.

ONFRAY, Michel, Politique du rebelle, traité de résistance et d’insoumission, París, Grasset, 1997.

ORECCHIA-HAVAS, Teresa, Rhétorique du roman: l’œuvre de Leopoldo Marechal, tesis de doctorado, Université de la Sorbonne Nouvelle-París III. (http://www.theses.fr/1989PA030118, consulta: 5 de enero de 2014).

PALMOWSY, Jan, Diccionario de historia universal del siglo XX, Madrid: Oxford-Complutense, 1998.

PAVIS, Patrice, Diccionario del teatro: dramaturgia, estética, semiología, Barcelona, Paidós, 1980.

PERTIERRA DE ROJAS, José Fernando, Las relaciones internacionales durante el período de entreguerras, Madrid, Akal, 1990.

PIÉGAY-GROS, Nathalie, Le Roman, París, Flammarion, 2005.

PORTANTIERO, Juan Carlos, Realismo y realidad en la narrativa argentina, Buenos Aires, Procyon-Lautaro, 1961.

PREMAT, Julio, Héroes sin atributos. Figuras de autor en la literatura argentina, Buenos Aires, FCE, 2009.

Proceso formado al doctor Juan José Castelli. Su conducta pública y militar desde que fue nombrado representante hasta después del Desaguadero, 1811-1812, t. XIII, Buenos Aires, Biblioteca de Mayo, Senado de la Nación, sumarios y expedientes, 1962, pp. 11.497-11.850.

QUATTROCCHI-WOISSON, Diana, Los males de la memoria. Historia y política en Argentina, Buenos Aires, Emecé, 1995.

RAMA, Ángel, Crítica literaria y utopía en América latina, Medellín, Editorial Universidad de Antioquía, 2006.

RANCIèRE, Jacques, Malaise dans l’esthétique, París, Galilée, 2004. En español: Sobre políticas estéticas, Universidad Autónoma de Barcelona, 2005 (http://www.cpp.panoramafestival.com/wp-content/uploads/2010/10/Libro.Teoria-del-Arte.Filosofia-Jacques-Ranci%C3%A4re-Sobre-politicas-esteticas.pdf, 10 de mayo de 2013). En francés: Malaise dans l’esthétique, París, Galilée, 2004, pp. 38-39.

REATI, Fernando, Nombrar lo innombrable. Violencia política y novela argentina: 1975-1985, Buenos Aires, Legasa, 1992.

RICALENS-POURCHOT, Nicole, Dictionnaire de figures de style, París, Armand Collin, 2003.

RICARDOU, Jean, Le Théâtre des Métamorphoses, París, Seuil, 1982.

RICOEUR, Paul, Temps et récits 3, Le temps raconté, París, Seuil, 1983. En español: Tiempo y narración III, El tiempo narrado, México, Siglo XXI, 2009.

ROMERO, Luis Alberto, Breve Historia Contemporánea de la Argentina 1916-2010, Buenos Aires, FCE, 2012.

ROSA, Nicolás, El arte del olvido, Buenos Aires, Puntosur, 1990, pp. 32-51.

SAER, Juan José y Ricardo PIGLIA, Diálogo Piglia-Saer. Por un relato futuro, Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral, 1990.

SABRY, Randa, Stratégies discursives. Digression, transition, suspens, París, Éditions de l’École des Hautes Études en Sciences Sociales, 1992.

SAID, Edward, Representaciones del intelectual, Barcelona, Paidós, 1996.

–, Culture and Imperialism, NuevaYork, Vintage Books, 1993.

–, Beginnings: Intention and Method, Nueva York, Basic Books, 1975.

SARGET, Marie-Noëlle, Histoire du Chili: de la Conquête à nos jours, París, L’Harmattan, 1996.

SARLO, Beatriz, Escritos sobre literatura argentina, Siglo XXI, 2007.

SARMIENTO, Domingo F., Recuerdos de provincia, Buenos Aires, Sopena, 1946.

SAUVÉ, Madeleine, Qu’est-ce qu’un livre? De la page blanche à l’achevé d’imprimer, Québec, Fides, 2006.

SOLLERS, Philippe, Théorie d’Ensemble, París, Du Seuil, 1968.

–, L’écriture et l’expérience des limites, París, Seuil, 1971. En español: La escritura y la experiencia de los límites, Valencia, Pre-Textos, 1978.

SUÁREZ, Matías, Sarmiento, ese desconocido, Buenos Aires, Theoría, 1964.

VALENZUELA, Diego y Mercedes SANGUINETTI, Sarmiento periodista. El caudillo de la pluma, Buenos Aires, Sudamericana, 2012.

VILLANUEVA María Graciela, L’image de l’étranger dans la littérature argentine (1880-1910), tesis de doctorado, Université París 3-Sorbonne Nouvelle París 3, 1998.

WHITE, Hayden, Tropics of discours. Essays in cultural criticism, Baltimore y Londres, The Johns Hopkins University Press, 1978.

WILLIAMS, Raymond, Marxism and Literature, Oxford, Oxford University Press, 1977.

WOOLF, Virginia, The Collected Essays of Virginia Woolf, 4 vols., Londres, Chatto & Windus, 1966.

Artículos y capítulos de libros

AMADOR BEDFORD, Juan Sebastián, “Presencia autobiográfica de Sylvia Plath en los poemas de su última época”, Revista de Filología de la Universidad de la Laguna, N° 3, 1984, pp. 147-158 (http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=91636, consulta: 8 de abril de 2013).

AMAR SÁNCHEZ, Ana María, “Un gran porvenir en el pasado. Narrativa y bicentenario: la celebración imposible”, en Françoise Aubès y Florence Olivier (eds.), América. Cahiers du CRICCAL, N° 42, vol. 2: Les indépendances de l’Amérique latine: acteurs, représentations, écritures, Presses de la Sorbonne Nouvelle, 2013, pp. 207- 213.

–, “Narraciones femeninas de memoria y resistencia. Política y ética en la literatura latinoamericana en el fin del siglo XX”, Revista Iberoamericana, vol. LXXI, N° 210, enero-marzo de 2005, pp. 23-33.

ARFUCH, Leonor, “La vida como narración”, El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea, Buenos Aires, FCE, 2002, pp. 87-115.

BAJTÍN, Mijaíl, “Le problème des genres discursifs”, Esthétique de la création verbale, París, Gallimard, 1979. En español: Estética de la creación verbal, México, Siglo XXI, 1992, pp. 298-293.

–, “Récit épique et roman. Méthodologie de l’analyse du roman”, en Esthétique et théorie du roman, París, Gallimard, 1978, pp. 439-473. En español: “Épica y novela. Acerca de la metodología del análisis novelístico”, en Teoría y estética de la novela, Madrid, Taurus, 1989, pp. 449-485.

BAR, Clémentine, “De Shakespeare à Brecht: Variation sur Coriolan”, Les Cahiers de la Licorne, N° 6: “Shakespeare en devenir”, 2012 (http://shakespeare.edel.univ-poitiers.fr/index.php?id=620, 18 de abril de 2012).

BARTHES, Roland, “Personnage et figure”, en S/Z, París, Seuil, 1970, pp. 74-75. En español: S/Z, Madrid, Siglo XXI, 1980, pp. 55-57.

BAVASSO CEFERINO, Cristian, “El pensamiento de Georg Lukács”, Papeles de trabajo. Revista electrónica del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de General San Martín, año II, N° 4, Buenos Aires, noviembre de 2008 (http://www.idaes.edu.ar/papelesdetrabajo/paginas/Documentos/04_9_Ceferino%20Bavasso.pdf, 5 de julio de 2012).

BENJAMIN, Walter, “Sur le concept d’histoire”, en Oeuvres III, Maurice de Gandillac (trad.), París, Gallimard, 2000, pp. 427-443.

BERG, Edgardo H., “Andrés Rivera: la historia en acto”, Tramas. Para leer la literatura argentina-Literatura e Historia, vol. II, N° 6, Córdoba, 1997, pp. 73-78.

BERMUDEZ MARTÍNEZ, María, “Geografía del aislamiento: relatos sobre Malvinas”, en Carmen Alemany Bay, Remedios Mataix y José Carlos Rovira (eds.), La isla posible, III Congreso de la Asociación Española de Estudios Literarios Hispanoamericanos, Alicante, Tabarca, 1998, pp. 90-101.

BOULAY, Bérenger, “Effets de présence et effets de vérité dans l’historiographie”, Littérature, N° 159: “Écrire l’histoire”, septiembre de 2010, pp. 26-38 (http://www.fabula.org/atelier.php?Effets_de_presence, consulta: 15 de agosto de 2013).

CALVIÉ, Lucien, “Arnold Ruge (1802-1880), un intellectuel révolutionnaire allemand au dix-neuvième siècle”, Aux origines du couple franco-allemand, Critique du nationalisme et révolution démocratique avant 1848, Lucien Calvié (trad. del alemán), Toulouse, Presses Universitaires du Mirail, 2004, pp. 9-90.

CALVINO, Italo, Seis propuestas para el próximo milenio, Barcelona, Círculo de lectores, 2000, pp. 15-39.

CATTARUZZA, Alejandro, “Algunas reflexiones sobre el revisionismo histórico”, en Fernando Devoto (comp.), La historiografía argentina en el siglo XX, vol. 1, Buenos Aires, CEAL, 1993, pp. 113-139.

CHEVILLOT, Frédéric, “Nouvelles-limites”. (http://www.fabula.org/colloques/document669.php, 22 de marzo de 2013).

COLLARD, Patrick, “El humorismo de Rodrigo Fresán en Historia argentina”, en L’Histoire irrespectueuse: Humour et sarcasme dans la fiction historique (Espagne, Portugal, Amérique Latine), Lille 3, Universidad Charles-De-Gaulle, 2004, pp. 151-158.

DÄLLENBACH, Lucien, “Intertexte et autotexte”, Poétique, N° 27: “Intertextualités”, París, 1976, pp. 282-296.

DÁMASO MARTÍNEZ, Carlos, “Historia entre la razón y el delirio”, Punto de vista, N° 24, Buenos Aires, 1985, pp. 37-38.

DERRIDA, Jacques y Hélène CIXOUS, “Un vers à soie. Points de vue piqués sur l’autre toile”, Voiles, París, Galilée, 1998, pp. 23-85.

DROUET, Maxime, “Stratégies du bref”, Eternel éphémère, Cahiers de médiologie, 2º semestre, N° 16, París, Fayard, 2003.

ESPECHE, Ximena, “Marcha del Uruguay: hacia América latina por el Río de la Plata”, en Carlos Altamirano (dir.), Historia de los intelectuales en América latina, vol. II, Los avatares de la “ciudad letrada” en el siglo XX, Buenos Aires, Katz, 2010, pp. 211-234.

FELL, Claude, “Juan Carlos Onetti et l’«écriture du silence»”, Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien, vol. 21, 1973, pp. 43-55.

FERRO, Roberto, “Autobiografía y ficción en El amigo de Baudelaire de Andrés Rivera”, Actas de las VIII Jornadas de estudios, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Literatura Hispanoamericana, 22 y 23 de octubre de 1992, pp. 37-40.

FILIPELLI, Rafael, “Contra la realpolitik en el arte”, Punto de vista, N° 26, Buenos Aires, 1986, pp. 4-5.

FOUCAULT, Michel, “Les rapports de pouvoir passent à l’intérieur du corps”, entrevista de Finas Lucette, La quinzaine Littéraire, N° 247, 1-15 enero de 1977, pp. 4-6. En español: Microfísica del poder, Madrid, Ediciones de la Piqueta, 1992, pp. 153-162.

–, “Qu’est-ce qu’un auteur?”, Bulletin de la Société française de philosophie, año 63, N° 3, julio-septiembre de 1969, pp. 73-104. También en Dits et écrits, vol. I (1954-1969), texto N° 69, París, Gallimard, 1994, pp. 789-821 (http://www.epel-edition.com/epuises/Littoral9.pdf, consulta: 26 de febrero de 2013).

FRANCO, Marina, “La «seguridad nacional» como política estatal en la Argentina de los años setenta”, Antítesis, vol. 2, N° 4, Universidade Estadual de Londrina, enero-diciembre de 2009, pp. 857-884 (http://www.uel.br/revistas/uel/index.php/antiteses/article/view/2752/4019, 28 de mayo de 2013).

GAILLARD, Françoise, “Roland Barthes: le biographique sans la biographie”, en Alain Buisine y Norbert Dodille (dirs.), Revue des sciences humaines, N° 224: “Le biographique”, octubre-diciembre de 1991, pp. 85-103.

GILMAN, Claudia, “Política y cultura: Marcha a partir de los años sesenta”, Nuevo texto crítico, vol. VI, N° 11, California, Stanford University, 1993, pp. 153-186 (http://www.academia.edu/1019973/_Politica_y_cultura_Marcha_a_partir_de_los_anos_60_, consulta: 2 de marzo de 2013).

–, “Historia, poder y poética del padecimiento en las novelas de Andrés Rivera”, Estudios latinoamericanos. La novela argentina en los años 80, R. Spiller (ed.), N° 29, Fráncfort, Vervuert Verlag, 1991, pp. 47-64.

GLIEMMO, Graciela, “Andrés Rivera. El eco del pasado nacional argentino”, Cuadernos de Marcha, Montevideo, diciembre de 1993.

GNUTZMANN, Rita, “Apuestas o el discurso antiautoritario de Rivera”, Arrabal, N° 2 y 3, Universidad de Lleida, 2000, pp. 199-208.

GRAMUGLIO, María Teresa, “Sur: una minoría cosmopolita en la periferia occidental”, en Carlos Altamirano (dir.), Historia de los intelectuales en América latina, vol. II, Los avatares de la “ciudad letrada” en el siglo XX, Buenos Aires, Katz, 2010, pp. 192-210.

–, “Posiciones de Sur en el espacio literario”, en Sylvia Saítta (dir.), El oficio se afirma, vol. 9, Historia crítica de la literatura argentina, colección dirigida por Noé Jitrik, Buenos Aires, Emecé, 2004, pp. 93-122.

–, “Escritura política y política de la escritura”, Punto de vista, N° 26, Buenos Aires, 1986, pp. 28-29.

–, “Estética y política”, Punto de vista, N° 26, Buenos Aires, 1986, pp. 2-3.

–, “Sur: constitución del grupo y proyecto cultural”, Punto de vista, N° 17, Buenos Aires, 1983, pp. 7-10.

–, “Increíbles aventuras de una nieta de la cautiva”, Punto de vista, N° 14, Buenos Aires, 1982, pp. 27-28.

GRASS Günter, “Le Coriolan de Shakespeare et de Brecht”, Preuves: cahiers mensuels du Congrès pour la liberté de la culture 1951-1975, N° 164, París, octubre de 1964, p. 3.

GREIMAS, Algirdas Julien, “Idiotismes, proverbes, les dictons”, Cahiers de lexicologie, N° 2, 1960. También en Du sens. Essais sémiotiques, París, Seuil, 1979.

JENNY, Laurent, “La stratégie de la forme”, Poétique, N° 27: “Intertextualités”, París, 1976, pp. 257-281.

JIMÉNEZ, Iván, “Instancias de lo político en El verdugo en el umbral de Andrés Rivera”, Cahiers de Li.Ri.Co., N° 4, 2008 (http://lirico.revues.org/477, 10 de abril de 2013).

JULY, Joël, “Le discours direct libre entre imitation naturelle de l’oral et ambiguïsation narrative”, Revue Questions de style (http://www.unicaen.fr/puc/revues/thl/questionsdestyle/dossier7/textes/08july.pdf, 14 de agosto de 2012).

KOHAN, Martín, “Historia y literatura: la verdad de la narración”, en Elsa Drucaroff (dir.), La narración gana la partida, vol. 11, Historia crítica de la literatura argentina, colección dirigida por Noé Jitrik, Buenos Aires, Emecé, 2000, pp. 245-259.

–, “El fin de una épica”, Punto de vista, N° 64, Buenos Aires, 1999, pp. 6-11.

LAFFORGUE, Jorge, “Notas sobre Juana Bignozzi”, La ley tu ley, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2000, pp. 3-9. Prólogo de Daniel García Helder, pp. 11-31.

LANGLET , Irène, “Le recueil comme condition, ou déclaration de littéralité. Paul Valéry, Robert Musil”, Études littéraires, N° 2, vol. 30: “Poétiques du recueil”, Département des littératures de l’Université Laval, 1998, pp. 23-35.

LAUFER, Roger, “L’accès au contenu du livre, hier et demain”, en Emmanuelle Baumgartner y Nicole Boulestrau (eds.), La présentation du livre, Nanterre, Centre de Recherches du Département de Français de Paris X-Nanterre, 1987, pp. 25-40.

LECARME, Jacques, “Origines et évolution de la notion d’autofiction”, en Bruno Blanckeman, Aline Mura-Brunel y Marc Dambre (dirs.), Le roman français au tournant du XXIe siècle, París, Presses de la Sorbonne Nouvelle, 2004, pp. 13-24.

LEDEZMA, Jorge, “La teoría estética de Theodor Adorno. Sobre dialéctica negativa, inmanencia y Arte por el Arte”, Ballotage, revista de opinión pública. (http://ballotage.cl/2013/02/leccion-n2-la-teoria-estetica-de-theodor-adorno-sobre-dialectica-negativa-inmanencia-y-arte-por-el-arte/, consulta: 2 de julio de 2013)

LOTY, Laurent, “Forme brève et pessimisme. Le cas Chamfort”, en Gérard Dessons (dir.), Brieveté et écriture, La Licorne, Poitiers, Université de Poitiers, N° 21, 1991, pp. 225-238.

LUNGO, Andrea del, “Pour une poétique de l’incipit”, Poétique, N° 94, abril, 1993, pp. 131-152.

LUZZANI, Telma, “Una estética del desamparo: ficción e historia durante la dictadura militar”, Río de la Plata. Discurso historiográfico y discurso ficcional, Actes du Troisième Colloque International du CELCIRP, N° 11-12, Regensburg, 2-5 julio de 1990, París, 1992, pp. 341-350.

MANGONE, Carlos y Jorge WARLEY, “La modernización de la crítica. La revista Contorno”, Historia de la literatura argentina, vol. 5, Buenos Aires, CEAL, 1981, pp. 433-455.

MATURO, Graciela, “De la poética metafísica de Leopoldo Marechal a una hermenéutica y fenomenología de lo imaginario”, en La razón ardiente. Aportes a una teoría literaria latinoamericana, Buenos Aires, Biblos, 2004, pp. 57-69.

MAULPOIX, Jean-Michel, “Le Lyrisme, histoire, formes et thématique…”, en Jean-Michel Maulpoix & Cia. Poésie, prose, critique littéraire, photographie. (http://www.maulpoix.net/lelyrisme.htm, consulta: 18 de junio de 2013)

MAURO CASTELLARĺN, Teresita, “La lenta velocidad de la mirada en la narrativa de Andrés Rivera”, Anales de literatura hispanoamericana, N° 28, Madrid, Universidad Complutense, 1999, pp. 959-978.

MAYO, Carlos y Amalia LATRUBESSE, “Los blandengues de la frontera. Perfil social y vida cotidiana”, Terratenientes, soldados y cautivos: la frontera, 1736-1815, Buenos Aires, Biblos, 1998, pp. 71-82.

MEGLIO, Gabriel Di, “La mazorca y el orden rosista”, Prohistoria, vol. 12, Rosario, 2009, pp. 69-90 (http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-95042009000100003&script=sci_arttext, 30 de agosto de 2012).

MORA, Carmen, “El cuento argentino de los años 90”, Foro Hispánico, N° 24: “La literatura argentina de los años 90”, Geneviève Fabry e Ilse Logie (dirs.), Ámsterdam-Nueva York, Rodopi, 2003, pp. 65-83.

MORELLO-FROSCH, Marta, “Biografías fictivas: formas de resistencia y reflexión en la narrativa argentina reciente”, en Daniel Balderston, David William Foster, Tulio Halperín Donghi y Francine Masiello (comps.), Ficción y política, la narrativa argentina durante el proceso militar, Buenos Aires-Madrid, Alianza, pp. 60-70.

MULEIRO, Vicente, “Ficción y poder”, Espacios, N° 14, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, 1994, pp. 43-44.

ORECCHIA-HAVAS, Teresa, “Mithologies et littérature: notes sur l’œuvre de Leopoldo Marechal”, en Claude Fell (ed.), América. Cahiers du CRICCAL, N° 3: “Les mythes identitaires en Amérique latine”, París, Presses de la Sorbonne Nouvelle, pp. 255-280.

OUALLET, Yves, “De la finitude en littérature”, Le début et la fin. Roman, théâtre, B.D., cinéma, 30 de octubre, 2007. (http://www.fabula.org/colloques/document701.php, consulta: 9 de julio de 2012)

OVIEDO, Gerardo, “Apostillas a la historia del voseo argentino (1828-2006)”, en Horacio González (comp.), Beligerancia de los idiomas. Un siglo y medio de discusión sobre la lengua latinoamericana, Buenos Aires, Colihue, 2008, pp. 79-183.

OZWALD, Thierry, “La nouvelle mériméenne: entre atticisme et mutisme”, La Licorne, N° 21, “Brièveté et écriture”, Gérard Dessons (dir.), Poitiers, Université de Poitiers, 1991, pp. 91-102.

PAGURA, Verónica, “Rivera el memorioso”, Espacios, N° 16, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, 1996, pp. 65-67.

PANESI, Jorge, “Cultura, crítica y pedagogía en la Argentina: Sur/Contorno”, Críticas, Buenos Aires, Norma, 2004, pp. 49-64. También en Espacios, N° 2, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, 1985.

PERILLI, Carmen, “El escritor, las sombras y la Patria. En esta dulce tierra de Andrés Rivera”, Estudios de filosofía práctica e historia de las ideas, Mendoza, N° 9, 2007, pp. 141-146.

–, “Reformulaciones del realismo: Bernardo Verbitsky, Andrés Rivera, Juan José Manauta, Beatriz Guido”, en Silvia Saítta (dir.), El oficio se afirma, vol. 9, Historia crítica de la literatura argentina, colección dirigida por Noé Jitrik, Buenos Aires, Emecé, 2004, pp. 545-572.

PÉTILLON-BOUCHERON, Sabine, Les détours de la langue. Étude sur la parenthèse et le tiret double, París, Peeters Louvain, 2003.

PIGLIA, Ricardo, “De la traición a la literatura”, Los libros, N° 27, 1972, pp. 26-27.

PINGAUD, Bernard, “Peut-on annoter un roman?”, en Jacques Dürrenmatt y Andréas Pfersmann (eds.), L’espace de la note, La Licorne, Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 2004, pp. 21-25.

PIÑA, Cristina, “La narrativa argentina de los años setenta y ochenta”, Cuadernos Hispanoamericanos: La cultura argentina. De la dictadura a la democracia, N° 517-519, Madrid, 1993, pp. 121-138.

PIÑEYRÚA, Pilar, “Las tapas y titulares del semanario Marcha una puerta grande a la argumentación”, IV Jornadas de historia de la izquierdas “Prensa política, revistas culturales y emprendimientos editoriales de las izquierdas latinoamericanas”, Centro de Documentación e Información de la Cultura de Izquierda (Cedinci), Buenos Aires, 14, 15 y 16 noviembre de 2007 (http://bdigital.uncu.edu.ar/2768, consulta: 11 de noviembre de 2012).

PLATH, Sylvia, “Papi”, Tulipanes y otros poemas, traducción, selección y prólogo de María Julio de Ruschi Crespo, Buenos Aires, CEAL, 1988.

PONS, María Cristina, “El secreto de la historia y el regreso de la novela histórica”, en Elsa Drucaroff (dir.), La narración gana la partida, vol. 11: Historia crítica de la literatura argentina, colección dirigida por Noé Jitrik, Buenos Aires, Emecé, 2000, p. 97-116.

–, Memorias del olvido: la novela histórica de fines del siglo XX, México, Siglo XXI, 1996.

PRIETO, Martín, “Entrevista a Juana Bignozzi”, Diario de Poesía, Nº 46, Buenos Aires, 1998, pp. 13-23.

QUESADA SOTO, Álvaro, “Arte y realismo en el pensamiento de Georg Lukács”, Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, vol. XIX, N° 49-50, 1981, pp. 89-99.

RAMA, Ángel, “Uruguay: la generación crítica (1939-1969)”, La crítica de la cultura en América Latina, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1985, pp. 217-240. También en Crítica literaria y utopía en América Latina, Medellín, Editorial Universidad de Antioquía, 2006, pp. 396-435.

REMÓN RAILLARD, Margarita, “La narrativa de César Aira: una sorpresa continua e interrumpida”, Foro Hispánico, N° 24: “La literatura argentina de los años 90”, Geneviève Fabry e Ilse Logie (dirs.), Ámsterdam-Nueva York, Rodopi, 2003, pp. 53-64.

RIVERA, Andrés, Juan José SAER y Eduardo BELGRANO RAWSON, “La novela y la historia”, La historia y la política en la ficción argentina, Congreso de narradores de ficción histórica, Santa Fe, Centro de Publicaciones Universidad Nacional del Litoral, 1995, pp. 44-86.

SAAVEDRA, Guillermo, “Andrés Rivera. Las lecturas de la historia”, La curiosidad impertinente. Entrevistas con narradores argentinos, Rosario, Beatriz Viterbo, 1993, pp. 53-64.

–, Prólogo de Andrés Rivera. Cuentos escogidos, Buenos Aires, Alfaguara, 2000, pp. 9-15.

SARLO, Beatriz, “El riesgo de la literatura”, Escritos sobre literatura argentina, Buenos Aires, Siglo XXI, 2007, pp. 366-368.

–, “No olvidar la guerra de Malvinas. Sobre cine, literatura e historia ”, Punto de vista, N° 49, Buenos Aires, 1994, p. 11-15.

–, “Política, ideología y figuración literaria”, en Daniel Balderston, David William Foster, Tulio Halperín Donghi y Francine Masiello (comps.), Ficción y política. La narrativa argentina durante el proceso militar, Buenos Aires-Madrid, Alianza, 1987, pp. 30-59.

–, “El saber del texto”, Punto de vista, N° 26, Buenos Aires, 1986, pp. 6-7.

–, “Los dos ojos de Contorno”, Revista Iberoamericana, N° 125, vol. 49, 1983, pp. 797-807.

SCHIAVI, Marcos, La resistencia antes de la Resistencia. La huelga metalúrgica y las luchas obreras de 1954, Buenos Aires, El Colectivo, 2008 (http://www.editorialelcolectivo.org/ed/images/banners/la%20resistencia.pdf, 2 de julio de 2012).

SCOTT FITZGERALD, Francis, “The Rich Boy”, All the Sad Young Men, The Complete Short Stories, Essays, and a Play, vol. 1, Nueva York, Scribner, 2004.

SERçA, Isabelle, “La note de bas de page «mise en vedette»: Proust traducteur de Ruskin”, en Jacques Dürrenmatt y Andréas Pfermann (dirs.), L’espace de la note, La Licorne, Nº 67, Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 2004, pp. 157-176.

SIMMEL, Georg, “El concepto y la tragedia de la cultura”, Sobre la aventura. Ensayos filosóficos (1911), Península, Barcelona, 1988.

SPERANZA, Graciela, “Andrés Rivera”, Primera persona. Conversaciones con quince narradores argentinos, Buenos Aires, Norma, 1995, pp. 179-193. Fotografías de Alejandra López.

TARCUS, Horacio, “¿Un marxismo sin sujeto? El naturalista Germán Avé Lallemant y su recepción de Karl Marx en la década de 1890”, Políticas de la Memoria. Anuario de investigación e información del Cedinci, N°4, 2004, pp. 71-90 (http://www.cedinci.org/politicas/PM4.pdf, consulta: 3 de enero de 2014).

– (dir.), Diccionario biográfico de la izquierda argentina, Buenos Aires, Emecé, 2007.

TINIANOV, Iuri, “Le fait littéraire” (1924) y “De l’évolution littéraire” (1927), en Catherine Depretto-Genty (trad.), Formalisme et histoire littéraire, Lausanne, L’Âge d’homme, 1991.

URBINA TORTELLA, Sebastián, “Marx y los Anales Franco-Alemanes”, Cuadernos de la Facultad de Derecho, vol. 5, Universidad de Palma de Mallorca, 1983, pp. 125-138 (http://www.raco.cat/index.php/CuadernosDerecho/article/viewFile/172560/243646, consulta: 11 de octubre de 2011).

VILLANUEVA, María Graciela, “L’indépendance linguistique: le voseo dans la littérature argentine entre 1880 et 1910”, en Françoise Aubès y Florence Olivier (eds.), América. Cahiers du CRICCAL, N° 41, vol. 1: Les indépendances en Amérique latine: acteurs, représentations, écriture, París, Presses de la Sorbonne Nouvelle, 2012, pp. 133-145.

–, “En el eco de una revuelta: formas de la violencia en la narrativa de Andrés Rivera”, en Cecilia González, Dardo Scavino y Antoine Ventura (eds.), Las armas y las letras. La politique dans la cultura de Rio de la Plata des années 1960 à nos jours, Bordeaux, Presses Universitaires de Bordeaux, 2010, pp. 207-223.

–, “Historias suspendidas en el aire. Una reflexión sobre el sentido en la obra de César Aira”, en Michel Lafon (ed.), César Aira, une révolution, Grenoble, Université Stendhal, 2005, pp. 67-78.

–, “El paisaje de identidad: la reorganización del sistema paisajístico en la literatura argentina, a partir de la inmigración masiva (1880-1910)”, América. Cahiers du CRICCAL, N° 26, vol. 1: “Le paysage”, Christian Giudicelli (ed.), París, Presses de la Sorbonne Nouvelle, 2001, pp. 71-84.

WALDEGARAY, Marta I., “Andrés Rivera: mito romántico y desencanto político en la figura de Juan Manuel de Rosas”, Biblioteca Virtual Miguel Cervantes, 2008 (http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=30219, consulta: 20 de mayo de 2013).

–, “Malvinas: delirios de guerra”, América. Cahiers du CRICCAL, N° 37, vol. I, “La satire entre deux siècles”, Françoise Aubès y Florence Olivier (eds.), París, Presses de la Sorbonne Nouvelle, marzo de 2008, pp. 169-178.

–, “Andrés Rivera, escritor social”, Cahiers de Li.Ri.Co., Figures d’auteur, vol. 1, Presses Universitaires Paris 8 Vincennes-Saint‐Denis, 2006, pp. 221-234.

–, “«La otra muerte» y «El milagro secreto»: relaciones entre literatura e historia”, Variaciones Borges, N° 17, University of Pittsburgh, 2004, pp. 187-197 (http://www.borges.pitt.edu/es/journal/variaciones-borges-17, consulta: 25 de marzo de 2013).

–, “Ideología de lo cotidiano en la cuentística de Roberto Arlt”, Anales de Literatura Hispanoamericana, vol. 31, Madrid, Universidad Complutense, 2002, pp. 221-243.

–, “Historia y representación en la narrativa reciente de Andrés Rivera”, América. Cahiers du CRICCAL , N° 24: “Les nouveaux réalismes”, Christian Giudicelli (ed.), París, Presses de la Sorbonne Nouvelle, 2000, pp. 179-189.

ZUMTHOR, Paul, “La brièveté comme forme”, La nouvelle. Formation, codification et rayonnement d’un genre médiéval, Montréal, Palo Academis Press, 1983, pp. 3-8.

Entrevistas

Con Andrés Rivera

ABDALA, Verónica, “Los lectores de mi obra buscan violencia”, Página 12, Buenos Aires, 25 de julio de 2001 (http://www.pagina12.com.ar/2001/01-07/01-07-25/pag25.htm, consulta: 4 de julio de 2012). En ocasión de la publicación de Hay que matar.

ARANDA GAMBOA, Horacio, “Una risa silenciosa”, Cosas nuestras, año 2, N°7, Córdoba, s/f (http://www.cardoncosasnuestras.com.ar/nota?id=180, consulta; 2 de agosto de 2012).

BILBAO, Horacio y Franco TORCHIA, “No tenemos nada para discutir”, Ñ. Revista de cultura, Buenos Aires, 15 de octubre de 2010 (http://www.revistaenie.clarin.com/literatura/discutir_0_354564612.html, consulta: 12 de julio de 2012).

BRONER, Carolina y Martín LATORRACA, “Lo único que nos cambia la vida es la lucha de clases”, La insignia, 17 de abril de 2001 (http://www.lainsignia.org/2001/abril/cul_060.htm, consulta: 10 de julio de 2012).

RIERA, Silvina, “La burguesía argentina es fascista”, Página 12, Buenos Aires, 12 de abril de 2009 (http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/4-13496-2009-04-12.html, consulta: 20 de mayo de 2012).

GOCIOL, Judith y Patricia KOLESNICOV, “Andrés Rivera y el arte de reescribir la historia”, Clarín digital, Buenos Aires, 25 de abril de 1996 (http://www.literatura.org/Rivera/Rivera_en_Feria.html, consulta: 7 de agosto de 2012).

LARRALDE, Gabriela, “Aprendiz de escritor”, MVPrensa, 3 de diciembre de 2008 (http://eblogtxt.wordpress.com/2008/12/03/aprendiz-de-escritor/, consulta: 3 de julio de 2012).

LUNA, Marcelo, “Del impulso interior a la escritura”, La tecla eñe. Ideas, cultura y otras historias, N° 16, Buenos Aires, marzo de 2005 (http://www.icarodigital.com.ar/numero16/entrevistas/arivera.htm, consulta: 9 de agosto e 2012).

MARINELLI, Diego y Flavia COSTA, “La ficción del desgarro argentino”, Ñ. Revista de cultura, Buenos Aires, 17 de julio de 2004.

NÚñEZ, Jorgelina, “El silencio de todas las derrotas”, Ñ. Revista de cultura, Buenos Aires, 17 de junio de 2001 (http://edant.clarin.com/suplementos/cultura/2001/06/17/u-00602.htm, 26 de julio de 2012).

OROSZ, Demian, “Andrés Rivera: soy un hombre entre los hombres”, La voz del interior, Córdoba, 21 de junio de 2001 (http://archivo.lavoz.com.ar/2001/0627/suplementos/cultura/nota39680_1.htm, consulta: 12 de julio de 2012).

PROIETTO, Ingrid, “Los sueños, sueños son. Andrés Rivera habla de las «no políticas culturales»”, en Vendaval Sur, Buenos Aires, s/f (http://www.vendavalsur.com.ar/balcon/arivera.htm, consulta: 5 de julio de 2012). En ocasión de la publicación de Cría de asesinos.

KABAT, Marina, “Un estilo propio habla de la experiencia histórica”, Razón y Revolución, N° 6, 2000 (http://www.elortiba.org/pdf/rabat_rivera.pdf, consulta: 2 de agosto de 2012).

RICCI, Paulo, “Yo no fui Paz ”, El paraninfo digital, Universidad Nacional del Litoral, octubre de 2003, p. 8. En ocasión de la novena Feria del Libro de Santa Fe, Argentina (http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8180/publicaciones/bitstream/1/4303/1/PARANINFO_5_1_pag_8.pdf, consulta: 1 de agosto de 2012).

RUSSO Miguel y Gabriela TIJMAN, “Reportaje a Andrés Rivera”, La Maga, Buenos Aires, 3 de abril de 1996 (http://www.veintisieteletras.com/noticia.php?id=12, consulta: 12 de julio de 2012).

SPERANZA, Graciela, Primera persona. Conversaciones con quince narradores argentinos, Buenos Aires, Norma, pp. 181-194.

Sudestada, “Es mucho más fácil ser fascista que socialista”, N°33, Buenos Aires, octubre de 2004 (http://www.revistasudestada.com.ar/web06/article.php3?id_article=92, consulta: 9 de abril de 2013).

–, “Una respuesta a Andrés Rivera”, N° 34, Buenos Aires, noviembre de 2004 (http://www.revistasudestada.com.ar/web06/article.php3?id_article=82, consulta: 9 de abril de 2013).

–, “La Izquierda Nacional tiene el escriba que se merece”, N° 35, Buenos Aires, diciembre de 2004 (http://www.revistasudestada.com.ar/web06/article.php3?id_article=76, consulta: 14 de agosto de 2012).

ZANETTI, Susana (dir.), “Andrés Rivera”, Encuesta a la literatura argentina contemporánea, Buenos Aires, CEAL, 1982, pp. 80-84.

Otros

AGUILERA Néstor y Clara KLIMOVSKY, “La historia, un relato ininterrumpido. Entrevista con Beatriz Sarlo”, Tramas, para leer la literatura argentina. Literatura e historia (la narrativa de los 80/90), N° 6, Vol. II, Córdoba, pp. 145-151.

ROFFÉ, Reina, “Jorge luis Borges por Reina Roffé”, entrevista realizada en Nueva York, 1982. Publicada en Conversaciones americanas, Madrid, Páginas de Espuma, 2001. (http://www.literaturas.com/entrevistaborges.htm, consulta: 2 de julio de 2013).

Reseñas sobre la obra de Andrés Rivera

QUEREILHAC, Soledad, “Hijos anónimos de la violencia”, La Nación, Buenos Aires, 15 de agosto de 2004 (http://www.lanacion.com.ar/627182-hijos-anonimos-de-la-violencia, consulta: 8 de mayo de 2012). En ocasión de la publicación de Cría de asesinos.

ZEIGER, Claudio, “Los misterios de la sierra”, Página 12, suplemento Radar Libros, Buenos Aires, 4 de noviembre de 2007. (http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/libros/10-2792-2007-11-09.html, consulta: 15 de mayo de 2013). En ocasión de la publicación de Traslasierra.

RODRÍGUEZ, Julián, “Sobre El farmer de Andrés Rivera”, Letras libres, N° 33, 2004 (http://www.letraslibres.com/revista/letrillas/sobre-el-farmer-y-andres-rivera, consulta: 20 de mayo 2012).

Artículos en diarios y revistas

BASTIÈRE, Jean-Marc, “Beevor: «Un déchaînement de forces titanesques»”, Le Figaro, Culture/Livres, 17 de octubre, 2012. Entrevista realizada en ocasión de la aparición de su libro La seconde guerre mondiale. (http://www.lefigaro.fr/livres/2012/10/17/03005-20121017ARTFIG00665-beevor-un-dechainement-de-forces-titanesques.php, consulta: 23 de diciembre de 2012).

BERTAZZA, Juan Carlos, “Volver a casa”, Página 12, suplemento Radar Libros, Buenos Aires, 3 de abril de 2011 (http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/libros/10-4219-2011-04-03.html, consulta: 18 de abril de 2012).

HALFON, Mercedes, “Juana de cerca”, Página 12, suplemento Radar Libros, Buenos Aires, 29 de agosto de 2010 (http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/libros/10-3962-2010-09-01.html, consulta: 11 de marzo 2013).

LAFFORGUE, Jorge, “Escribir es desordenar”, Página 12, suplemento Radar Libros, Buenos Aires, 10 de julio de 2005 (http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/libros/subnotas/1644-222-2005-07-10.html, consulta: 16 de mayo de 2012).

PASCAL-MOUSSELLARD, Olivier, “L’intellectuel européen doit-il renoncer à la mélancolie?”, Télérama Nº 2983, 14 de marzo de 2007, pp. 42-46 (http://www.telerama.fr/livres/B070313001780.html, consulta: 24 de mayo de 2013).

PRIETO, Martín, “La memoria de los patios”, Clarín, Buenos Aires, 30 de marzo de 2002 (http://edant.clarin.com/suplementos/cultura/2002/03/30/u-00411.htm, consulta: 18 de abril de 2012). En ocasión de la publicación de Tímida hierba de agosto de Roberto Raschella.

Obra de Andrés Rivera

El precio (novela), Buenos Aires, Platina, 1957.

Los que no mueren (novela), Buenos Aires, Nueva Expresión, 1959.

Cita (relatos), Buenos Aires, La rosa blindada, 1965.

Sol de sábado (relatos), Buenos Aires, Platina, 1962.

El yugo y la marcha (relatos), Buenos Aires, Merlín, 1968.

Ajuste de cuentas (relatos), Buenos Aires, CEAL, 1972.

Una lectura de la historia (relatos), Buenos Aires, Libros de Tierra Firme, 1982.

Nada que perder (novela), Buenos Aires, CEAL, 1982.

En esta dulce tierra (novela), Buenos Aires, Alfaguara, 1984.

Apuestas (novela), Buenos Aires, Per Abbat, 1986.

La revolución es un sueño eterno (novela), Buenos Aires, Latinoamericano, 1987.

Los vencedores no dudan (novela), Buenos Aires, Latinoamericano, 1989.

El amigo de Baudelaire (novela), Buenos Aires, Alfaguara, 1991.