Referencias bibliográficas

ADISSI, G. (2012), Salud mental en la Ciudad de Buenos Aires: un abordaje cualitativo sobre las estadísticas en el sistema público, Buenos Aire, CCC.

ALAZRAQUI, M., H. SPINELLI, M. ORTIZ Y D. LEV (2009), “Perfil epidemiológico de la mortalidad por homicidios, Argentina (1990-2005)”, XXVII Congreso, ALAS.

ALEMAN, M. (2010), Detección de violencia basada en género (VBG) en la consulta. Análisis de situación del Sistema de Atención Primaria de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, informe final Beca Carrillo.

ALFONSO, L. (2004), “Acerca del concepto de adherencia terapéutica”, Revista Cubana de Salud Pública, 30 (4). Disponible en: http: //bvs/sld.cu/revistas/spu/vol30_4_04/spu08404.htm (última consulta: 6 de junio de 2013).

ALMEIDA FILHO, N. (2006), “Complejidad y transdisciplinariedad en el campo de la salud colectiva”,  Revista Salud Colectiva UNLa, Nº 2 (2), pp. 123-146.

ÁLVAREZ, A. (2006), “Guía para la atención de mujeres maltratadas Murcia”. Disponible en: http://www.mujeresenred.net › Violencia de género  Guías (última consulta: marzo de 2013).

ALVES, P. (1999), “Escolha e Avaliacao de Tratamento para Problemas de Saúde: consideraçoes sobre o itinerario terapéutico”, en P. Alves, M. Rabelo e I. Souza, Experiência de Doença e Narrativa, Río de Janeiro, Fiocruz.

– (2006), “A fenomenologia e as abordagens sistêmicas nos estudos sócio-antropológicos da doença: breve revisão crítica”, Caderno de saúde pública, Nº 22 (8), pp. 1547-1554.

AMNESTY INTERNACIONAL (2007), “Campaña Violencia Doméstica, Problema de Estado”. Disponible en http://www.amnesty.org (última consulta: 5 de marzo de 2007).

ARPINI, P. y col. (2012), “La triple jornada: ser pobre y ser mujer”, Revista Margen, N° 66, pp. 1-22. Disponible en: http://www.margen.org/suscri/margen66/04_arpini.pdf (última consulta: 19 de septiembre de 2012).

ARTEMISA PERIODISMO DE GÉNERO (2009), “Caso Graciela Aguirre destacan cobertura mediática del juicio”. Disponible en: http://www.artemisanoticias.com.ar (última consulta: 3 de marzo de 2009).

ASOCIACIÓN CIVIL LA CASA DEL ENCUENTRO (2009), “Informe de Investigación sobre Femicidios en Argentina en el año 2008”. Disponible en: http://www.lacasadelencuentro.org (última consulta: 9 de septiembre de 2009).

AYRES, R., J. FRANCA, G. JUNQUEIRA CALAZANS y H. SALETTI FILHO (2006), “El concepto de vulnerabilidad y las prácticas de salud: nuevas perspectivas y desafíos”, en Czeresnia y Freitas (orgs.), Promoción de la salud. Conceptos, reflexiones, tendencias, Buenos Aires, Lugar Editorial.

AZEVEDO, M. (2005), “Ponta de Iceberg. Pesquisando a violencia doméstica contra crianças e adolescentes”, Universidad de San Pablo. Disponible en: http://www.usp.br/ip/laboratorios/lacri/iceberg.htm (última consulta: 19 de septiembre de 2006).

BADINTER, E. (2003), Hombres/mujeres. Cómo salir del camino equivocado, Buenos Aires, FCE.

BAUMAN, Z. (2002), La modernidad líquida, Buenos Aires, FCE.

BELLANI, S. y C. TEODORI (2011), “Circuitos de atención a víctimas adultas de violencia en el Hospital General de Agudos Dr. T. Álvarez”, Jornadas Hospital General de Agudos Dr. T. Álvarez, Buenos Aires.

BOURDIEU, P. (1986), El oficio del sociólogo, Madrid, Siglo Veintiuno.

– (1990), “Una ciencia que incomoda”, Sociología y cultura, México, Grijalbo.

– (1993), Cosas dichas, Barcelona, Gedisa.

– (2003), Campo de poder, campo intelectual. Itinerario de un concepto, Buenos Aires, Quadrata.

– (2010), La dominación masculina, Buenos Aires, La Página.

BRASESCO, M. (2010), “Consumo de psicofármacos y género en la Ciudad de Buenos Aires”, Observatorio de Políticas Públicas en Adicciones GCBA.

BURÍN, M. y col. (1990), El malestar de las mujeres, la tranquilidad recetada, parte II, Buenos Aires, Paidós.

BUTLER, J. (2005), Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del sexo, Buenos Aires, Paidós.

(2007), El género en cuestión, Barcelona, Paidós.

BUVINIC, M. (2008), “Un balance de la violencia en América Latina: los costos y las acciones para la prevención”, Pensamiento Iberoamericano, Nº 2 (1), pp. 37-54. Disponible en: http://www.pensamientoiberoamericano.org/articulos/2/52/0/un-balance-de-la-violencia-en-am-rica-latina-los-costos-y-las-acciones-para-la-prevenci-n.html (última consulta: 8 de abril 2009).

BYRNES, A. (1999), “El uso de las normas internacionales de derechos humanos en la interpretación constitucional de los derechos humanos de las mujeres”, en A. Facio y col., Género y derecho, Santiago de Chile, La Morada.

CAMPOS, G. (2006), Gestión en Salud, Buenos Aires, Lugar Editorial.

CARBAJAL, M. (2009), “Para que no parezca un accidente”, Página 12, 6 de mayo de 2009. Disponible en: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-117668-2009-01-04.html (última consulta: 8 de mayo de 2009).

– (2012), “Ni una mujer más quemada”, Página 12, 15 de junio de 2012. Disponible en: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-196432-2012-06-15.html (última consulta: 17 de junio de 2012).

– (2012), “Las cifras de la violencia de género”, Página 12, 6 de noviembre 2012. Disponible en: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-207228-2012-11-06.html (última consulta: 20 de febrero de 2013).

CARCEDO, A. y M. SAGOT (2000), “Femicidios en Costa Rica (1990-1999)”, Instituto Nacional de las Mujeres San José de Costa Rica. Disponible en: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd26/femicidio.pdf (última consulta: 3 de marzo de 2013).

CARPINTERO, E. (2011), La subjetividad asediada. Medicalización para domesticar al sujeto, Buenos Aires, Topia.

CASTEL, R. (1991), La dinámica de los procesos de marginalización, Buenos Aires, Topía.

– (1997), La metamorfosis de la cuestión social, Buenos Aires, Paidós.

CASTRO, R. y M. BRONFMAN (1993), “Teoría feminista y sociología médica”, Caderno de saúde pública, Nº 9 (3), pp. 375-394.

CEDAW (2010), “Informe Anual Report”. Disponible en: http://www.ohchr.org/EN/HRBodies/CEDAW/Pages/CEDAWIndex.aspx (última consulta: 18 de agosto de 2012).

CHEJTER, S. (2007), “Nudos críticos en las políticas públicas contra la violencia y las políticas de salud en Argentina”, Jornadas Violencia Sexualidad y Reproducción. Disponible en: http://www.cecym.org.ar/investigacion (última consulta: 10 de febrero de 2008).

CIDH (COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS) (2007), “Relatoría sobre los derechos de la mujer”. Disponible en: http://www.cidh.org/women/acceso07/cap3.htm (última consulta: 4 de agosto de 2012).

CNM (CONSEJO NACIONAL DE LA MUJER) (2002), “La mujer y la violencia en la República Argentina”. Disponible en: http://www.cnm.gov.ar (última consulta: 10 de marzo de 2007).

– (2007), “3° Informe de Evaluación de Resultados Información producida por Servicios usuarios del Instrumento de Registro de Casos de Violencia Familiar”. Disponible en: http://www.cnm.gov.ar (última consulta: 10 de marzo de 2008).

(2011), “Repertorio de recursos y servicios de atención a mujeres en situación de violencia CABA 2010-2011”. Disponible en: http://www.cnm.gov.ar (última consulta: 4 de marzo de 2011).

CONTRERAS, J.M., S. BOTT, A. GUEDES y E. DARTNALL (2010), “Violencia sexual en Latinoamérica y el Caribe: análisis de datos secundarios”, Iniciativa de Investigación sobre Violencia Sexual, Consejo de Investigación Médica Pretoria.

CORTÁZAR, J. (1994), Rayuela, Madrid, Cátedra.

– (2012), Corrección de pruebas de Provenza, Buenos Aires, Imprenta 2.0 de innovación grafica.

CSJN (2011), “Mapa interactivo homicidios dolosos CABA-2011”. Disponible en: http://www.csjn.gov.ar/investigaciones (última consulta: 12 de octubre de 2012).

CORTÉS, B. (1997), “Experiencia de enfermedad y narración: el malentendido de la cura”, Nueva Antropología, vol. XVI, N° 52.

CUEVAS, S., J. BLANCO, C. JUÁREZ, O. PALMA y R. VALDEZ-SANTIAGO (2006), “Violencia y embarazo en usuarias del sector salud en estados de alta marginación en México”, Salud Pública Cuernavaca, vol. 48, Nº 2, pp. 239-249. Disponible en:  http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342006000800004&lng=es&nrm=iso (última consulta: 1 de febrero de 2009).

DAS, V. (1995), Critical Events: An Anthropological Perspective on Contemporary India, Delhi, Oxford University Press.

– (2002), “Sufrimientos, teodiceas, prácticas disciplinarias y apropiaciones”, Revista Internacional de Ciencias Sociales, Unesco, N° 154. Disponible en: http://www.unesco.org/issj/rics154/dasspa.html.

DE ÍPOLA, E. (1998), La crisis del lazo social, Buenos Aires, Eudeba.

DE SOUZA SILVA, G. (2007), “Reconstruindo o cotidiano: ruptura e normalização na trajeitória de vitimas de violência sexual”, tesis de doctorado, Salvador de Bahía, Universidad Federal de Bahía.

DESLANDES, S. (2000), “Violencia no cotidiano dos servicios de emergencia hospitalar: representaçoes, práticas, interaçoes e desafíos”, tesis de doctorado, Río de Janeiro, Escuela Nacional de Salud Pública Osvaldo Cruz.

(2002), Frageis deuses: profíssionais da emergencia entre os danos da violencia e a recriaçao da vida, Río de Janeiro, Fiocruz.

DESLANDES, S., R. GOMEZ y C. PASSOS DA SILVA (2000), “Caracterização dos casos de violência doméstica contra a mulher atendidos em dois hospitais públicos do Rio de Janeiro”, Caderno Saúde Pública, vol. 16, Nº 1, pp. 129-137. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo (última consulta: 3 de julio de 2010).

DIEZ ROUX, A. (2008), “Genes, individuos, sociedad y epidemiología”, en H. Spinelli, Salud Colectiva, Buenos Aires, Lugar Editorial.

DURKHEIM, E. (1994), El suicidio, Buenos Aires, CEAL.

ECO, U. (1992), El nombre de la rosa, Barcelona, RBA Editores.

ELA (EQUIPO LATINOAMERICANO DE JUSTICIA Y GÉNERO) (2009), Violencia familiar. Aportes para la discusión de políticas públicas y acceso a la Justicia, Argentina, Iglesias Comunicación.

(2009), “Informe sobre género y derechos humanos (2005- 2008). Vigencia y respeto de los derechos de las mujeres en Argentina”. Disponible en:  http://www.ela.org.ar (última consulta: 8 de septiembre de 2009).

(2010), “Informe Sombra Argentina”. Disponible en: http://www.ela.org.ar/a2/index.cfm?aplicacion=app187&cnl=42&opc=15 (última consulta: 19 de agosto de 2012).

(2012), “Más allá de la denuncia: los desafíos del acceso a la Justicia. Investigaciones sobre violencia contra las mujeres”, Equipo de Violencia Hospital General de Agudos Dr. T Álvarez, boletín informativo. Disponible en: http://www.ela.org.ar (última consulta: 19 de agosto de 2012).

ESTEBAN, M.L. (2003), “Cuidado y salud: costes en la salud de las mujeres y beneficios sociales”, Congreso Internacional Sare 2003 “Cuidar cuesta: costes y beneficios del cuidado”, Bilbao, Instituto Vasco de la Mujer.

(2006), “El estudio de la salud y el género: Las ventajas de un enfoque antropológico y feminista”, Salud colectiva, enero-abril, vol. 2, N° 1, pp. 9-20.

FACIO, A. (1999), “Género y derecho. El uso de las normas internacionales de derechos humanos en la interpretación constitucional para el adelanto de los derechos de las mujeres”, en A. Facio y col., Género y derecho, Santiago de Chile, La Morada.

(2011), “Cultura patriarcal, desigualdad y violencia contra las mujeres. Algunas reflexiones”, texto para el tercer ciclo del curso virtual de posgrado “Violencia urbana e inseguridad desde un enfoque de género”.

FANTÍN, J. (2001), “Estudio epidemiológico sobre la variación de la demanda en salud mental en las últimas décadas”. Disponible en: http://www.psicoalvarez.org/hospitalalvarez/trabajos (última consulta: 20 de febrero de 2013).

FASSIN, D. (2003), “Gobernar por los cuerpos, políticas de reconocimiento hacia los pobres y los inmigrantes en Francia”, Cuadernos de Antropología Social, Facultad de Filosofía y Letras-UBA, Nº 17, pp. 49-78.

FAUR, E. (2003), “¿Escrito en el cuerpo?”, en S. Checa, Género y derechos humanos en la adolescencia, Buenos Aires, Paidós.

FEDERACIÓN MUJERES PROGRESISTAS (2007), “Detección de la violencia de género: pautas de actuación”, Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación del Gobierno de España, AECID, Fundación Alicia Moreau de Justo. Disponible en: http://www.vivirsinviolencia.gov.ar/recursostextos/investigaciones/protocolos/pautas_actuacion.pdf (última consulta: 14 de marzo de 2011).

FERNÁNDEZ, A. y col. (2010), “Estudio cuali-cuantitativo de la mortalidad femenina por causas externas y su relación con la violencia de género”, Revista Argentina de Salud Pública, vol. 1, Nº 3, junio, pp. 18-23.

FERRÁNDIZ MARTÍN, F. (2004), “Una mirada antropológica sobre las violencias”, Revista Alteridades, Nº 4 (27), pp. 150- 174.

FERRER, A. (2007), “Globalización, desarrollo y densidad nacional”, en G. Vidal, Repensar la teoría del desarrollo en un contexto de globalización. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/edicion/vidal_guillen/25Ferrer.pdf (última consulta: 11 de noviembre de 2013).

FIDALGO, V. (2004), “Informe gestión Decidir Asociación Civil”, no publicado.

FITZPATRICK, R. (1990), La enfermedad como experiencia, México D.F., FCE.

FLEITAS, D. y A. OTAMENDI (2012), “Mapa de la Violencia de Género en Argentina”. Disponible en http://www.app.org.ar/wp-content/uploads/2012/07/MapadeViolenciadeGeneroenArgentina2012-2.pdf (última consulta: 8 de agosto de 2012).

FOUCAULT, M. (1983), El dispositivo en Terán O. El discurso del poder, México D.F., Folio.

(1984), El discurso del poder. México D.F., Folio.

(1989), Vigilar y castigar, Buenos Aires, Siglo XXI.

(2003), Historia de la sexualidad. 1: La voluntad del saber, Buenos Aires, Siglo XXI.

(2008), El nacimiento de la clínica, Buenos Aires, Siglo XXI.

FRANCO, S. (1990), “Violencia y salud. Elementos preliminares para pensarlas y actuar”, Revista Universidad de Antioquia, vol. LIX, N° 220, pp. 18-27.

FRIEDSON, E. (1978), La profesión médica, Barcelona, Península.

GALENDE, E. (2008), Psicofármacos y salud mental. La ilusión de no ser, Buenos Aires, Lugar Editorial.

GALIMBERTI, D. (2010), “Implementación de estrategias contra las violencias en un hospital público: de las declaraciones a la práctica”, Hospital General de Agudos Dr. T. Álvarez. Disponible en: http://www.accionarcontralaviolencia.blogspot.com (última consulta: 1 de abril de 2011).

GAMBA, S. (2009), Diccionario de estudios de género y feminismos, Buenos Aires, Biblos.

GARCÍA RAGGIO, A. (1998), “Transitando por los márgenes: Las transformaciones del trabajo y el debilitamiento de la ciudadanía”, en E. De Ípola, La crisis del lazo social, Buenos Aires, Eudeba.

GEERTZ, C. (1989), El antropólogo como autor, Buenos Aires, Paidós.

GIBERTI, E. (2008), “Psicólogos y psicólogas en la esfera pública; circulación y tropiezos. Conferencia Inaugural del Congreso Metropolitano de Psicología”, Página 12, 17 de julio. Disponible en: http://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9-107937-2008-07-17.html (última consulta: 18 de mayo de 2013).

(2010), “¡Te voy a quemar viva!”, Página 12, Sección Sociedad, 25 de noviembre de 2010. Disponible en: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/subnotas/157497-50493-2010-11-25.html [última consulta: 11 de mayo de 2011].

(2012), “Violencia de género, una expresión colonizada y rumiante”, Revista Imago Agenda, Nº 1, 57, pp. 3-4 y 16-18.

(2013), “Los jueces: Muralla insalvable”. Disponible en: http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-217007-2013-03-31.html (última consulta: 11 de marzo de 2014).

GIDDENS, A. (2000), Runaway World. How Globalization is Reshaping our lives, capítulo I “Globalización”, Marcelo Raffin (trad.), Nueva York, Routledge.

GOFFMAN, E. (1989), Estigma. La identidad deteriorada, Buenos Aires, Amorrortu editores.

GOOD, B. (2003), Medicina, racionalidad y experiencia, Barcelona, Bellaterra.

GREEN, S. (2007), “Crime, Victimisation and Vulnerability”, en S. Walklate, Handbook of Victims and Victimology, Nueva York, William, pp. 91-117.

GUZMÁN, V. (2001), “La institucionalidad de género en el Estado: nuevas perspectivas de análisis. Mujer y desarrollo”, Santiago de Chile, Naciones Unidas-CEPAL-ECLAC.

HAARR, R.N. (2010), “Suicidality among Battered Women in Tajikistan”, Violence Against Women, vol. 16, pp. 764-788. Disponible en: http://vaw.sagepub.com/content/16/7/764 (última consulta: 5 de mayo de 2013).

HABERMAS, J. (1999), La inclusión del otro, Buenos Aires, Paidós.

HARDING, S. (1989), “Is there a feminist Method?”, en Harding (ed.), Feminism and Methodology, Indianapolis, Indiana University Press.

HÉRITIER, F. (1996), Masculino/femenino. El pensamiento de la diferencia, Barcelona, Ariel.

HEISE, L. y J. PITANGUY (1994), Violence Against Women. The Hidden Health Burden, Washington D.C., The World Bank.

HERZLICH, C. Y J. PIERRET (1988), “De ayer a hoy: construcción social del enfermo”, Cuadernos Médico Sociales, Rosario, CESS, Nº 43, pp. 21-30.

HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS DR. T. ÁLVAREZ (2011), Revista Científica Hospital General de Agudos Dr. T. Álvarez. Disponible en: http://www.hospitalalvarez.org.ar/revista/001/ESTADISTICAS.pdf (última consulta: 2 de octubre de 2011).

– EQUIPO DE VIOLENCIA FAMILIAR (2011), “Newsletter o boletín informativo”. Disponible en: Psicoalvarez.org (última consulta: 3 de agosto de 2011).

IANNI, O. (2006), Teorías de la globalización, México D.F., Siglo XXI.

INE (INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA) (2009), “Marco conceptual para enfocar estadísticas de pueblos indígenas”. Disponible en: http://www.ine.gob.gt/np/generoypueblos/documentos/Marco_conceptual_pueblos_indigenas.pdf (última consulta: 9 de marzo de 2013).

KLEINMAN, A. (1980), Patients and healers in the context of culture. An exploration of the borderland between Anthropology, Medicine and Psychiatry, Susana Margulies (trad.), Programa de Antropología y Salud, ICA Facultad de Filosofía y Letras-UBA, Berkeley, University of California Press.

LAGARDE, M. (2003), “Mujeres cuidadoras: entre la obligación y la satisfacción”, Congreso Internacional Sare 2003 “Cuidar cuesta: costes y beneficios del cuidado”, Bilbao, Instituto Vasco de la Mujer.

(2010), “Los feminicidios son la punta del iceberg de todas las formas de violencia cotidiana contra las mujeres”. Disponible en: http://www.deia.com/2010/05/15/mundo (última consulta: 21 de julio de 2011).

(2008), “Antropología, feminismo y política: violencia feminicida y derechos humanos de las mujeres”, en M. Bullen, M. y M. Mintegui (comps.), Retos teóricos y nuevas prácticas, Ankulegi Antropologia Elkartea. Disponible en: http://www.ankulegi.org/actas-del-xi-congreso-de-antropologia (última consulta: 11 de septiembre de 2013).

LAMAS, M. (1996), “La perspectiva de género”, Revista La Tarea, Nº 8, Guadalajara, México. Disponible en: http://www.latarea.com (última consulta: 3 de marzo de 2009).

(2006), “La perspectiva de género en material de formadores en educación sexual y prevención del VIH/sida”, Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación.

LEMELSON, B. (2008), “Mujeres víctimas de violencia doméstica en situación de crisis. Revictimización en el ámbito médico-institucional”, tesina carrera de Especialización en Violencia Familiar, Facultad de Psicología-UBA.

LERNER, B. (1997), “From careless consumptives to recalcitrant patients: the historical construction of non-compliance”, Social Science & Medicine, vol. 45 (9), pp. 1423-1431.

LEVY, S. (2007), Patriarcado y violencia familiar. Desnaturalizar lo Naturalizado, Buenos Aires, Taller Gráfico Arbel.

LOGARIS (1999), “Condiciones para la producción de transformaciones en procesos psicoanalíticos con familias derivadas del sistema jurídico” (sin publicación).

LÓPEZ, S. y col. (2008), “Violencia contra la mujer. Análisis en el Instituto Materno-Infantil de Bogotá, Colombia 2005: Estudio de corte transversal”, Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, vol. 59, Nº 1, pp. 10-19. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcog/v59n1/v59n1a02.pdf (última consulta: 21 de julio de 2010).

LUBERTINO, M. (2009), “CEDAW”, en S. Gamba, Diccionario de estudios de género y feminismos, Buenos Aires, Biblos.

LUPICA, C. (2010), Trabajo decente y corresponsabilidad de los cuidados en Argentina. Buenos Aires, OIT-Organización Internacional del Trabajo.

MAFFÍA, D. (2012), “Violencia de género: avances y retrocesos”. Disponible en: http://dianamaffia.com.ar/?cat=83&paged=4 (última consulta: 21 de julio de 2012).

MALLEAREL, J. (2012), “La medicina. Historia, saber y poder”, en H. Palma y R. Pardo (eds.), Epistemología de las ciencias sociales. Perspectivas y problemas de las representaciones científicas de lo social, Buenos Aires, Biblos.

MARGULIES, S., N. BARBER y M.L. RECODER (2006), “VIH-sida y «adherencia» al tratamiento. Enfoques y perspectivas”, Antípoda Revista, Nº 03 (julio-diciembre), pp. 281-300. Disponible en: http://antipoda.uniandes.edu.co/view.php/107/index.php?id=107 (última consulta: 10 de abril de 2013).

MARTÍNEZ BENLLOCH, I. (2003), “Los efectos de las asimetrías de género en la salud de las mujeres”, Anuario de Psicología, vol. 34, Nº 2, Barcelona, Facultat de Psicología-Universitat de Barcelona, pp. 253-266.

MC LAUGHLIN, J. y col. (2012), “Intimate partner violence and suicidality: A systematic review”, Clinical Psychology Review, vol. 32, pp. 677-689. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0272735812001158 (última consulta: 12 de julio de 2013).

MEJÍA, R. (2005), “Violencia basada en el género”, Evidencias. Actualización en la práctica ambulatoria, vol. 8, Nº 5, septiembre-octubre, pp. 154-156.

MELER, I. (2012), “Para una historia de los estudios de género. La mujer, las mujeres, los varones”, Página 12, 26 de enero. Disponible en: http://www.pagina12.com.ar/diario/psicología/9-186234-2012-01-26.html (última consulta: 8 de mayo de 2013).

(2009), “Psicoanálisis y género”, en S. Gamba, Diccionario de estudios de género y feminismos, Buenos Aires, Biblos.

MÉNDEZ-HERNÁNDEZ, P., R. VALDEZ-SANTIAGO, L. VINIEGRA-VELÁZQUEZ, L. RIVERA-RIVERA y J. SALMERÓN-CASTRO (2003), “Violencia contra la mujer: conocimiento y actitud del personal médico del Instituto Mexicano del Seguro Social Morelos, México”, Salud Pública México, Nº 45, pp. 472-482. Disponible en: http://bvs.insp.mx/rsp/articulos/articulo.php?id=000404 (última consulta: 3 de septiembre de 2009).

MENÉNDEZ, E. (1990), Morir de alcohol, México D.F., La Casa Chata.

(1994), “La enfermedad y la curación. ¿Qué es la medicina tradicional?”, Revista Alteridades, Nº 4 (7), pp. 71-83.

(2002), “El punto de vista del actor: homogeneidad, diferencia e historicidad”, La parte negada de la cultura. Relativismo, diferencias y racismo, Barcelona, Bellaterra.

(2003), “Modelos de atención de los padecimientos: de exclusiones teóricas y articulaciones prácticas”, Ciencia & saúde coletiva, Nº 8 (1), pp. 185-207.

(2006a), “Salud y género. Aportes y problemas”, Salud colectiva, vol. 2, Nº 1, pp. 5-7.

(2006b), “Desaparición, resignificación o nuevos desarrollos de los lazos y rituales sociales”, Relaciones, XXVII (107), pp. 147-178.

– (2012), “Sustancias consideradas adictivas: prohibición, reducción de daños y reducción de riesgos”, Salud colectiva, vol. 8, Nº 1, pp. 9-24.

MENEGHEL, S. (2007), Rotas críticas. Mulheres enfrentando a violência, San Leopoldo, Unisinos.

MERHY, E. (2006), Salud: cartografía del trabajo vivo, Buenos Aires, Lugar Editorial.

MERHY, E., L. CAMARGO y R. BURG CECCIM (2006), “Educación permanente en salud: una estrategia para intervenir en la micropolítica del trabajo en salud”, Salud colectiva, vol. 2, Nº 2, pp. 147-160.

MESSINA, A. (2010), “La pregunta: Taller de sensibilización en Servicio de Obstetricia FLASOG”, en L. Tavara Orozco (ed.), Investigaciones e intervenciones sobre violencia sexual desarrolladas en América Latina y el Caribe.

MINAYO, M. (2004), El desafío del conocimiento. Investigación cualitativa en salud, Buenos Aires, Lugar Editorial,

(2005a), “Relaciones entre procesos sociales, violencia y calidad de vida”, Salud colectiva, 1 (1), pp. 69-78.

(2005b), “Laços perigosos entre machismo e violência”, Ciência e saúde coletiva, vol. 10, Nº 1, pp. 23-26. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo (última consulta: 11 de julio de 2009).

(2006), “A inclusão da violência na agenda da saúde: trajetória histórica”, Ciência e saúde coletiva, vol. 11, pp. 1259-1267. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo (última consulta: 11 de julio de 2009).

MINAYO, M. (org.) (2003), Investigación social: teoría, método y creatividad, colección Salud Colectiva, Buenos Aires, Lugar Editorial,

MINAYO, M., S. GONçALVES DE ASSIS y E. RAMOS DE SOUZA (2005), Evaluación por triangulación de métodos. Abordaje de programas sociales, colección Salud Colectiva, Buenos Aires, Lugar Editorial,

MINISTERIO DE SALUD GCBA (2006), Resolución Nº 791. Disponible en: http://www.feim.org.ar/pdf/blog_violencia/Resolucion_CAI_y_Comites.pdf (última consulta: 3 de abril de 2010).

MIRACCO M. y col. (2010), “Estrategias de afrontamiento en mujeres maltratadas: la percepción del proceso por parte de las mujeres”, Anuario de Investigaciones, Facultad de Psicología-UBA, vol. XVII, pp. 59-67.

MONFORT, F. (2012), “Más allá de la urgencia”, Página 12, 7 de septiembre. Disponible en: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-7481-2012-09-07.html (última consulta: 8 de septiembre de 2012).

NAJMANOVICH, D. (1995), Temporalidad, determinación, azar, Buenos Aires, Paidós.

NUÑO, L. (2007), “Nudos críticos en la intervención de la violencia de género en España”, Violencia. Sexualidad. Reproducción. Tensiones políticas, éticas y jurídicas de jornadas Violencia Sexualidad y Reproducción. Disponible en: http://www.cecym.org.ar/investigacion (última consulta: 10 de febrero de 2008).

OBERLIN, A. (2012), “Violencia de género y abusos sexuales en centros clandestinos de detención”. Disponible en: http://www.cels.org.ar/common/documentos/Balardini-Oberlin-Sobredo.pdf (última consulta: 1 de agosto de 2012).

OBSERVATORIO DE GÉNERO GOBIERNO CABA (2010), “Informe 2010”. Disponible en: www.buenosaires.gov.ar/areas/des_social/mujer/observatorio_genero/estadistica.php (última consulta: 11 de febrero de 2011).

ONOCKO, R. (2008), “Humano, demasiado humano: un abordaje del mal-estar en la institución hospitalaria”, en H. Spinelli, Salud colectiva, Buenos Aires, Lugar Editorial.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) (2003), “Informe mundial sobre la violencia y la salud”, publicación científica y técnica Nº 588, Washington D.C., OMS.

(2004), “Adherencia a los tratamientos a largo plazo. Pruebas para la acción”. Disponible en: http://www1.paho.org/spanish/ad/dpc/nc/adherencia-largo-plazo.pdf (última consulta: 2 de febrero de 2013).

ONS, S. (2009), Violencia/s, Buenos Aires, Paidós.

ONU (1993), “Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer”, Resolución de la Asamblea General del 20 de diciembre. Disponible en: http://www.acnur.org/ biblioteca (última consulta: 11 de noviembre de 2009).

OROZCO GONZÁLEZ, M. y col. (2003), “Ruta crítica y percepción de la violencia intrafamiliar contra la mujer en el Consejo Popular Los Maceo”, Medisan, Nº 7 (4). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol7_4_03/san02403.htm (última consulta: 2 de agosto de 2012).

PÁGINA 12 (2011), “El relato escalofriante de la única testigo”. Disponible en: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-183368-2011-12-14.html (última consulta: 14 de diciembre de 2011).

ORTEGA, L. (1999), “Mediación en casos de violencia doméstica”, en A. Facio y col., Género y derecho, Santiago de Chile, La Morada.

PANIAGUA, I. (2012), “Elementos de Diseño Óptimo Planificación de tareas. Determinación del Camino Crítico”, Facultad de Ingeniería UNLP. Disponible en: www.ing.unlp.edu.ar/dquimica/paginas (última consulta: 17 de febrero de 2013).

PARSONS, T. (1970), El sistema social, Madrid, Alianza.

PATEMAN, C. (1993), O contrato sexual, Río de Janeiro, Paz e Terra.

PAUTASSI, L. (2010), “El aporte del enfoque de derechos a las políticas sociales. Una breve revisión”. Disponible en: http://www.eclac.cl/dds/noticias/paginas/7/37567/LauraPautassi Derechos_polsoc.pdf (última consulta: 19 de agosto de 2012).

PECHENY, M. (2002), “Vida cotidiana con VIH/sida y/o hepatitis C. Diagnóstico, tratamiento y proceso de expertización”. Disponible en: http://cdi.mecon.gov.ar/biblio/doc/Cedes/sspp/20025.pdf (última consulta: 17 de mayo de 2013).

PÉREZ SERRANO, G. (1994), Investigación cualitativa. Métodos y técnicas, Buenos Aires, Docencia.

PODER LEGISLATIVO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA (2011), ley Nº 26.485. Decreto Reglamentario 1011/2010, Buenos Aires, CNM-PNUD.

PONTECORVO C. y col. (2004), “Violencia doméstica contra la mujer: Una encuesta en consultorios de atención primaria”, Medicina Buenos Aires, vol. 64, pp. 492-496. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo (última consulta: 11 de marzo de 2009).

PIERRET, J. (2000), “Vivir con el VIH en un contexto de enfermedad crónica: aspectos metodológicos y conceptuales”, Cuadernos médico-sociales, Rosario, Nº 77, pp. 35-44.

POMBO, G. (2010), “El trabajo doméstico y de cuidados no remunerado desde la perspectiva de las mujeres del Barrio Charrúa: desigualdades y resistencias en el ámbito de la domesticidad y la reproducción”, IDES prácticas de oficio, investigación y reflexión en ciencias sociales, N° 6, pp. 1-15. Disponible en: http://ides.org.ar/wp-content/uploads/2012/04/artic252.pdf (última consulta: 10 de febrero de 2013).

(2012), “La inclusión de la perspectiva de género en el campo de la salud. Disputas por la (des)politización del género”, Revista Margen, N° 66, septiembre. Disponible en: http://www.margen.org/suscri/margen66/06_pombo.pdf (última consulta: 3 de marzo de 2013).

PONTIGGIA, S. y col. (2012), “Investigación a partir de datos obtenidos de las admisiones realizadas en el equipo de violencia del Hospital Álvarez”, póster Congreso AASM.

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN SALUD MENTAL (PIVESAM), GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES (2004). Disponible en: http://www.buenosaires.gob.ar/areas/salud/s_mental/archivos/descripcion_pivesam.pdf (última consulta: 11 de abril de 2013).

PROGRAMA PROVINCIAL DE SALUD PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL Y ASISTENCIA A LAS VÍCTIMAS (2009), “Protocolo y guía de prevención y atención de víctimas de violencia familiar y sexual para el primer nivel de atención”, Subsecretaría de Coordinación y Atención de la Salud, Provincia de Buenos Aires.

RABELO, M., I. ALMEIDA SOUZA y P. ALVES (2012), Trajetórias, sensibilidades, materialidades: experimentaçoes com a fenomenologia, Salvador de Bahía, EDUFBA.

RAMÍREZ, C. y col. (2005), “La percepción del apoyo social en mujeres con experiencia de violencia conyugal”, Revista de salud mental Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente, vol. 28, Nº 4, pp. 66-73.

RAMOS, S. y col. (2004), “Para que cada muerte materna importe”, Buenos Aires, CEDES.

RAPPAPORT, J. (2007), “Más allá de la escritura: la epistemología de la etnografía en colaboración”, Revista Colombiana de Antropología, vol. 43, pp. 198-228.

RED METROPOLITANA DE SERVICIOS DE VIOLENCIA (2009), “Jornada Violencia, logros fortalezas y dificultades de Red Metropolitana de Servicios de Violencia”. Disponible en: http://www.buenosaires.gov.ar/areas/salud/s_mental/archivos/jornada_violencia_sm.pdf (última consulta: 3 de abril de 2013).

RECODER, L. (2011), Vivir con HIV-sida. Notas etnográficas sobre el mundo de la enfermedad y sus cuidados, Buenos Aires, Biblos.

REVIERE, S. (2010), “Intimate partner violence and suicidality in Low–income in African and American Women”, Violence Against Women, Nº 13, pp. 1113-1129. Disponible en: http://vaw.sagepub.com/content/13/11/1113.refs.html (última consulta: 6 de mayo de 2013).

RIQUER FERNÁNDEZ, F. (2002), “Salud y violencia de género: el relato de un intento de acercamiento”, en M. Gogna, Experiencias innovadoras en salud reproductiva, Buenos Aires, CEDES.

ROJAS, M. (2013), “De pensar la «violencia contra la mujer» a pensar las «violencias»: ¿Qué violencias se abordan en el sector público de salud de la CABA”, resumen de resultados, maestría en Género, Sociedad y Políticas, Flacso.

RUBIN, G. (1986), “El tráfico de mujeres: notas sobre la «economía política» del sexo”, en Navarro y Stimpson (comps.), ¿Qué son los estudios de mujeres?, Buenos Aires, FCE.

SAGOT, M. (1998), “Ruta crítica que siguen las mujeres afectadas por la violencia intrafamiliar”, protocolo de investigación, Washington D.C., OPS.

(2000), “La ruta crítica de las mujeres afectadas por la violencia intrafamiliar en América Latina”, Washington D.C., OPS.

SAMAJA, J. (2004),  Epistemología de la salud, Buenos Aires, Lugar Editorial.

SARTI, C. (2009), “Corpo, violência e saúde: a produção da vítima”, Sexualidad, salud y sociedad revista latinoamericana, N° 1, pp. 89-103. Disponible en: http://www.sexualidadsaludysociedad.org (última consulta: 6 de junio de 2013).

SARTI, C., R.M. BARBOSA Y M. SUÁREZ (2006), “Violência e gênero: vitimas demarcadas”, Physis: revista de saúde coletiva, Nº 16 (2), pp. 167-183.

SCHUTZ, A. (1979), “Bases da fenomenologia”, Fenomenologia e relações sociais, Río de Janeiro, Zahar Editores.

SCOTT, J. (1999), “El género: una categoría útil para el análisis histórico”, en Navarro y Stimpson (comps.), Sexualidad, género y roles sexuales, Buenos Aires, FCE.

SEGATO, R. (2003), Las estructuras elementales de la violencia, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.

(2004), “Territorio, soberanía y crímenes de segundo estado: La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez”, Serie antropología, 362, Universidad de Brasilia.

(2012), “Femigenocidio y feminicidio: una propuesta de tipificación”. Disponible en: http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-49/femigenocidio-y-feminicidio-una-propuesta-de-tipificacion (última consulta: 12 de mayo de 2012).

SEVERINI, S. (2005), “Las particularidades de la memoria”, en H. González, La memoria en el atril, Buenos Aires, Colihue.

SERVICIO NACIONAL DE LA MUJER (2009), “Análisis y evaluación de la ruta crítica de mujeres afectadas por la violencia en la relación de pareja”, documento de trabajo 107, Santiago de Chile, María Causa Vera. Disponible en: http://www.feim.org.ar/pdf/blog_violencia/chile/Ruta_Criticia_de_mujeres_con_Violencia_SERNAM.pdf (última consulta: 2 de agosto de 2012).

SOUZA SILVA, G. (2007), “Reconstruindo o cotidiano: ruptura e nomalização na trajetória de vitimas de violencia sexual”, tesis de doctorado, Salvador de Bahía, Universidad Federal de Bahía.

(2012), “Corpo e tempo na experiência de recomposição do cotidiano de mulheres em situação de violência sexual”, en M. Rabelo y col., Trajetórias, sensibilidades, materialidades: experimentações com a fenomenologia, Salvador de Bahía, EDUFBA.

SPINELLI, H. (2005), “Muertes violentas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, seminario VI, Buenos Aires, CEDES.

(2007), “Políticas de salud”, apuntes de clase de materia Planificación y Políticas, maestría en Epidemiología, Gestión y Políticas de Salud, Universidad Nacional de Lanús (sin publicación).

(2008), “La violencia como problema de salud pública”, en H. Spinelli (comp.), Salud colectiva. Cultura, instituciones, subjetividad. Epidemiología, gestión y políticas, Buenos Aires, Lugar Editorial.

STOLKINER, A. (1994), “Tiempos posmodernos: ajuste y salud mental”, Políticas en salud mental, Buenos Aires, Lugar Editorial.

SUÁREZ, M. (2004), “Provocando la reflexión sobre el discurso de la violencia contra la mujer”, Brasilia, Agende. Disponible en: http://www.agende.org.br/dados_pesquisas/violencia (última consulta: 10 de marzo de 2008).

TAJER, D. (2006), “Ruta crítica de la salud de las mujeres. Integralidad y equidad de género en las prácticas de salud de las mujeres en la Ciudad de Buenos Aires”, Anuario de investigaciones, Facultad de Psicología-UBA, vol. XIV, pp. 251-258.

TEODORI, C. (2000), “Alteraciones en el lazo social. De la sociedad preindustrial a la sociedad posindustrial: una mirada desde Durkheim”, en S. Severini (org.), Fragmentación social y desprotección de las personas, Buenos Aires, Del Signo.

(2006), “La dimensión social del uso de drogas”. Disponible en: www.saludciudad.com.ar (última consulta: 3 de julio de 2007).

TESTA, M. (2006), Pensar en salud, Buenos Aires, Lugar Editorial.

TODOROV, T. (2009), Frente al límite, México D.F., Siglo XXI.

TORRES TORIJA, C. y M.C. LARA MUÑOZ (2002), “Apego al tratamiento psicoterapéutico y resultados de una intervención breve en pacientes de consulta externa psiquiátrica”, Salud mental, pp. 2527-34. Disponible en: 

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58262504 (última consulta: 9 de abril de 2013).

TRAVASSOS, C. y M. MARTINS (2004), “Uma revisão sobre os conceitos de acesso à utilização de serviços de saúde”, Caderno saúde pública, Nº 20, pp. 190-198.

UNFPA (2008), “Guía técnica para la atención de partos culturalmente adecuados”, Un enfoque cultural en la atención familiar. Disponible en: http://www.medicos-municipales.org.ar/titu100907.htm (última consulta: 10 de octubre de 2011).

– (2012), “La «ruta crítica» de acceso a la Justicia de las mujeres víctimas de violencia de género”, Boletín UNFPA, Nº 24. Disponible en: http://venezuela.unfpa.org/doumentos (última consulta: 10 de octubre de 2012).

URQUÍA, M. (2006), “Teorías dominantes y alternativas”, Epidemiología, Lanús, Ediciones UNLa.

VAINER, A. (2008), “El analista en equipo. Un obstáculo transferencial”. Disponible en: http://www.topia.com.ar/articulos/el-psicoanalista-en-equipo-un-obst%C3%A1culo-contratransferencial (última consulta: 20 de octubre de 2011).

VELAZCO ARIAS, S. (2006), Evolución de los enfoques de género en salud. Intersección de teorías de la salud y teoría feminista, Madrid, Escuela Nacional de Sanidad y Observatorio de Salud de la Mujer.

VIAR, J. (2011), “El seguimiento de los trámites de denuncia por violencia familiar: ¿qué hacer con los agresores que quebrantan continuamente las medidas proteccionales?”, IIIº Jornadas Nacionales de Asistencia a la Víctima, septiembre.

VILCHEZ, A. (2012), “La regulación del delito de femicidio/feminicidio en América latina y el Caribe”, Secretariado de la Campaña del Secretario General de las Naciones Unidas ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres. Disponible en: http://www.un.org/es/women/endviolence/pdf/reg_del_femicicidio.pdf (última consulta: 9 de septiembre de 2014).

VIODRES, S. (2010), “Violência sexual contra a criança: estratégias de Enfrentamento adotadas pelas mães”, Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, vol. 44, Nº 3, pp. 560-570.

VIVES-CASES, J. y col. (2009), “The effect of television news items on intimate partner violence murders”, European Journal of Public Health, vol. 19, N° 6, pp. 592-596.

WALKER, L. (2009), The Battered Woman Sindrome, Nueva York, Springer.

WHO (2003), “Informe mundial sobre la violencia y salud”, Boletín Publicación Científica y Técnica, 588, Washington D.C.

YNOUB, R. (1998), “Caracterización de los Servicios de Atención en Violencia Familiar del área metropolitana de Buenos Aires, Argentina”, Caderno de saúde pública, vol. 14, Nº 1, pp. 71-83. Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/csp/v14n1/0127.pdf.

ZALDÚA, G. (1999), Violencia y psicología, Buenos Aires, Eudeba.