image

Técnicas de patronaje

Carrera de Diseño y Gestión en Moda

Tomo I - Mujer

Lima, julio de 2014

© Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Primera publicación: julio de 2014
Impreso en el Perú – Printed in Peru

Corrección de estilo:
Diseño de cubierta:
Diagramación:
Redacción:
Ilustración:
Supervisión:
Dirección:

Magda Simons
Christian Castañeda
Diana Patrón/Christian Castañeda
Ana María Arteaga Valdelomar, Marisol Fernandez Santi, Noelia Pinto Rojas, Valery Prokudin
Valery Prokudin
Mariana Barrios Fernandez Concha
Carla María Bedoya Santos

Editor del proyecto editorial
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas S. A. C.
Av. Alonso de Molina 1611, Lima 33 (Perú)
Teléf: 313–3333
www.upc.edu.pe
Primera edición: julio de 2014

Versión ebook 2015
Digitalizado y Distribuido por YoPublico S.A.C.

images

www.yopublico.net

Telf: 51-1-221 9998

Dirección: Av. 2 de Mayo 534 Of. 304, Miraflores

Lima-Perú

Libro electrónico disponible en http://pe.upc.libri.mx/index.php

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Centro de Información

Diseño y Gestión en Moda.Técnicas de patronaje. Tomo I - Mujer
Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013
ISBN de la versión impresa: 978-612-4191-20-6
ISBN de la versión e-book: xxx-xxx-xxxx-xx-x

PATRONES (COSTURA), CORTE Y CONFECCIÓN, PRENDAS DE VESTIR PARA MUJERES

646.4072 DISE

Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada en o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o cualquier otro, sin el permiso previo, por escrito, de la editorial.

El contenido de este libro es responsabilidad del autor y no refleja necesariamente la opinión de los editores.

Contenido

Prólogo

Introducción

Capítulo 1. Conceptos básicos de patronaje

Capítulo 2. Análisis del cuerpo humano: Toma de medidas

Capítulo 3. Faldas

Capítulo 4. Torso

Capítulo 5. Estilos

Capítulo 6. Variantes de la manga

Capítulo 7. Cuellos

Capítulo 8. Escotes

Capítulo 9. Preparación de guía de los ajustes requeridos en el patrón

Capítulo 10. Vestidos

Capítulo 11. Blusas

Capítulo 12. Variantes de sisa

Capítulo 13. Pantalones

Capítulo 14. Chaquetas

Glosario

Bibliografía

Prólogo

Convencida de la existente necesidad académica local de consolidar en un solo documento las mejores técnicas y procesos ya existentes dentro de la disciplina de patronaje —disciplina que permite sistematizar la construcción de las diferentes prendas de vestir— y con la finalidad de trasmitir estos conocimientos a los alumnos de la Carrera de Diseño y Gestión en Moda de la UPC, surgió la idea de crear y publicar un compendio de patronaje.

Bajo esta premisa se formó un equipo de docentes, reconocidos especialistas en la materia de Patronaje, para que a través de su experiencia y conocimiento, pudieran recolectar información de diferentes corrientes y métodos de trabajo de distintos países y mejorarlos, en algunos casos, mediante aportes propios dentro de los procesos o desarrollando también pruebas a partir de diferentes técnicas para llegar a la excelencia en los exigentes procesos que requiere el óptimo trazado de los moldes.

Al ser precisamente la excelencia académica uno de los principales pilares de la UPC y reconociendo la importancia de ser la Carrera de Diseño y Gestión en Moda, la primera carrera profesional con título universitario en la industria de la moda en el Perú, se consideró necesario realizar esta publicación con información útil, relevante y especializada de manera tal que pueda ser compartida no solo con los alumnos, sino también con docentes, especialistas y personas que se desempeñan en el rubro de la moda y que en su día a día aplican esta especialidad.

Este es el primer tomo de muchos más que serán publicados. Aquí se documenta y explica paso a paso el proceso de las diferentes prendas femeninas y las variantes que pueden derivar de las mismas prendas. Asimismo, se propone una tabla de medidas para fines prácticos y académicos y un glosario de los diferentes términos aplicados en el patronaje con la finalidad de estandarizar su adecuado uso.

Es un orgullo pertenecer y liderar al equipo académico que conforma esta primera iniciativa nacional en profesionalizar a nivel universitario la carrera de moda que incorpora el lado creativo con el comercial y de gestión dentro de su misma formación.

Agradezco enormemente a todo el equipo de docentes que colaboraron en la elaboración de este primer tomo, que refleja claramente su alto nivel académico y profesional, así como el compromiso demostrado con la carrera y la iniciativa de poder compartir sus conocimientos, experiencia y material informativo que será de mucha utilidad no solo a profesionales dentro del ámbito académico, sino también a todo profesional del rubro. De esta forma colaboramos con la generación de un mayor valor agregado, que necesita tanto la industria de la moda peruana en su actual crecimiento.

Carla María Bedoya Santos
Directora de la Carrera de Diseño y Gestión en Moda
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC

Introducción

Este compendio de técnicas de patronaje para vestimenta de mujer está elaborado para ser utilizado como una ayuda didáctica y guía para los alumnos de patronaje o cualquier persona que desee incur-sionar en el fascinante mundo de los patrones y la costura.

Este libro será el camino de ingreso al mundo del patronaje pues está diseñado de manera amigable y fácil de seguir, trazar y realizar.

El objetivo de este libro es que toda aquella persona que lo utilice pueda realizar los patrones básicos y sus variantes que lo lleven a la exitosa confección de la prenda deseada.

Es por ello que aquí se desarrollan desde temas iniciales —como las herramientas de trabajo, medidas básicas del cuerpo humano femenino y patrones básicos— hasta patrones modificados en gran variedad de modelos de faldas, pantalones, vestidos, chaquetas, y otras prendas de mujer.

Para ello se incluyen tablas de medidas, las cuales servirán como una guía durante el aprendizaje de estos patrones; sin embargo, estos no deben ser tomados como medidas estandarizadas a ser utilizadas para la posterior confección y venta de prendas de vestir.

El lector podrá apreciar cómo este compendio parte de lo básico para luego ir desarrollando cada vez patrones más complejos y elaborados para el éxito de las prendas. A través de los gráficos se muestra las líneas de hilo, costura y basta, así como todas aquellas indicaciones necesarias para lograr una confección exitosa.

Se espera que esta sea la guía para muchos estudiantes de patronaje, profesionales del patronaje, diseñadores de moda e incluso aficionados a la costura en general. Por medio de este compendio los diseñadores y patronistas podrán desarrollar todas sus ideas y diseños, logrando que estos se vean finalmente plasmados en tela para la feliz culminación de este proceso.

Esperamos que este compendio los acompañe durante todo su recorrido en el cambiante y excitante mundo de la moda.

Capítulo 1. Conceptos básicos de patronaje

Actualmente en la industria del desarrollo y producción de prendas de vestir se necesita de especialistas altamente calificados, capaces de desarrollar en tiempo limitado nuevos modelos económicamente aptos para la producción y satisfactorios para la creciente demanda de los consumidores.

El desarrollo de los nuevos modelos de prendas de vestir para una colección es el resultado de un complejo conjunto de tareas: artísticas, ergonómicas, tecnológicas y económicas, entre otras. Durante todo este proceso se desarrollan los bocetos, trazos, diseños, fichas técnicas y confección de prototipos de tamaños y formas requeridas para luego poder llevar a cabo el proceso productivo en sí.

Hoy en día, el diseñador debe tener conocimientos en la elaboración de diversos tipos de prendas de vestir; en la influencia que los materiales tienen para la buena caída y forma de la prenda, en los detalles de cortes básicos o elaborados para la interpretación de los diseños y además en el desarrollo de proyectos tecnológicos, utilizando la computadora tanto para los diseños como para la realización de patrones, escalados, tizados, ploteos, etcétera.

Todo diseñador necesita conocer las medidas del cuerpo humano; las características de la figura femenina, masculina e infantil, y tener un conocimiento preciso del público al que se dirige para lograr trasladar este conocimiento a los patrones y conseguir la prenda que se imaginó y se diseñó. Así podrá lograr su propósito: una prenda perfectamente cortada que se ajuste a las medidas anatómicas del consumidor.

Asimismo, es necesario que los diseñadores y patronistas dominen el método de construcción de nuevos modelos mediante la transformación de patrones básicos. Deben ser capaces de crear la secuencia para la transformación de estos patrones, utilizando racionalmente los métodos de trazado, construcción de patrones suplementarios y realización de escalado de tallas. Deben también inter-pretar correctamente el boceto, flat o diseño del modelo, efectuar pruebas en el maniquí y en el cuerpo humano, hacer correcciones y finalmente aprobar el modelo para su producción.

El diseñador de patrones —o patronista— es uno de los profesionales con mayor demanda en el mundo de la moda. La experiencia y habilidades técnicas requeridas para esta profesión alcanzan importantes grados de especialización, dependiendo del sector (ropa femenina, masculina e infantil) y el mercado nacional o internacional al que se dirijan.

Por lo tanto, esta figura del patronista es fundamental en la industria de la moda. Se trata del intérprete máximo del diseñador, pues es capaz de traducir un concepto en una prenda tridimensional que cumpla con todas las especificaciones técnicas y de moda requeridas.

Ahora bien, ¿por qué es tan importante que un diseñador de modas conozca de patronaje? Este conocimiento es indispensable porque ayuda al diseñador en el desarrollo del nuevo modelo, le permite dibujar los cortes, pinzas y otros detalles adecuadamente. Así, le da la seguridad de que su diseño se podrá confeccionar de manera satisfactoria porque cuenta con las condiciones para que se realice un patrón adecuado.

Después de haber creado el diseño, tanto el diseñador como el patronista pueden interpretarlo con claridad y facilidad, asimismo pueden construir los patrones que van a iniciar el proceso productivo de la prenda. Una vez realizados los patrones se toma en cuenta el ancho de la tela a utilizarse y se calcula con exactitud la cantidad de tela necesaria para la confección de la misma. Como se puede apreciar, la realización de patrones es el inicio de toda la cadena productiva, además es un punto fundamental en el desarrollo de las proyecciones financieras para el desarrollo de cualquier colección.

El patronista hace un prototipo basado en el concepto creativo del diseñador, preservando la originalidad de su autor y asegurando sus perfectas proporciones y medidas. Las habilidades técnicas del creador de patrones siguen evolucionado con la experiencia y la práctica constante; él (o ella) aprende a experimentar integrando soluciones creativas que suelen dar valor agregado a la idea original del diseñador.

En resumen, el patronaje es el sistema por el cual se empieza la construcción de una prenda de vestir partiendo de un diseño determinado. Este sistema consiste en desglosar en piezas separadas las diferentes áreas a cubrir del cuerpo humano, de tal manera que cada pieza —traducida ya en la tela— se adapte de manera correcta a dicha área corporal.

Una vez unidas todas las piezas se obtiene el modelo de prenda del diseño deseado. A cada una de estas piezas dibujadas sobre el papel se le llama «patrón de pieza» y al conjunto de todas las piezas se le llama «patrón de modelo».

Gráfico 1.1. Ejemplo de un patrón de pieza

images

Gráfico 1.2. Ejemplo de un patrón de modelo

images

Estas piezas o patrones son figuras geométricas planas, resultantes de la división de otras figuras geométricas tridimensionales.

En la industria de la confección, en cada fábrica o taller, existen los «patrones base» de las prendas principales como blusas, pantalones, faldas, chaquetas, polos, etcétera. Estos patrones base, debidamente transformados, se convierten en el patrón de modelo. Sin embargo, con mucha frecuencia se dan situaciones en las que el patrón base para el modelo diseñado no existe. Por ello es indispensable aprender las técnicas de patronaje, las cuales permiten desarrollar patrones base nuevos utilizando los ya existentes o simplemente realizar todo un grupo adicional de patrones para la exitosa interpretación del diseño elegido. Luego, es necesario conocer también la técnica de escalado para producir la serie de patrones en diversas tallas partiendo del patrón base de la talla inicial.

En el caso específico de este libro, todos los patones a realizar y transformar están creados para ser utilizados únicamente en tejido plano. Cabe resaltar que el tejido plano no es elástico.

Por tejido plano se entiende aquel tejido formado por urdimbre y trama:

a. La urdimbre es el hilo que va de manera longitudinal, es decir el largo de la tela.

b. La trama es el hilo que va de manera transversal, es decir el ancho de la tela.

Ambos hilos se entrelazan, los hilos de trama cruzan por arriba y por abajo a los de la urdimbre con la tensión y separación requerida dependiendo del tipo de tela a tejer.

Es importante, desde el inicio, considerar el papel del patronaje industrial. Este término se utiliza en las fábricas que producen prendas de vestir a gran escala. Aquí los patrones de un modelo a producir deben ser industrializados. Cada pieza del patrón modelo debe contener toda la información necesaria: dirección en la que va a ser ubicado el patrón sobre la tela, la cantidad de piezas por modelo, la simetría (par o simple), el nombre de la pieza y el nombre del modelo al que pertenece. Toda esta información es indispensable porque en las producciones a escala se cortan varios modelos de la misma tela y en diversas tallas al mismo tiempo. Afortunadamente, en la actualidad se utilizan las computadoras con software especiales para facilitar el proceso que inicia desde la creación del diseño, realización de patrones, escalado de los mismos, tizados y ploteos hasta terminar en la confección de las prendas finales.

Gráfico 1.3. Ejemplo de escalado de tallas

images

1.1 INICIO DEL PATRÓN Y SUS MEDIDAS

El cuerpo humano es un cuerpo geométrico tridimensional irregular, compuesto de diferentes formas y figuras, las cuales a pesar de ser muy diferentes entre un individuo y otro tienen también suficiente en común. La figura geométrica semejante al cuerpo humano es el cilindro, el cual, una vez abierto, nos da un rectángulo. Dicho rectángulo envuelve el cuerpo humano y el patronista —aplicando las modificaciones adecuadas— lo adapta al área deseada del cuerpo, por ejemplo el cuello, los brazos y las piernas.

Gráfico 1.4. Cilindro que envuelve el cuerpo humano

images

Si abrimos este cilindro obtenemos el rectángulo mencionado, el cual es en adelante el área donde se trabaja el patrón. Para ello, utilizamos medidas de longitud, amplitud y formas tanto curvas como rectas.

Gráfico 1.5. Área de trabajo del patrón

images

El cuerpo humano está formado por dos partes iguales: izquierda y derecha. Dado que es simétrico, podemos trabajar con solo la mitad del rectángulo obtenido del cilindro.

Gráfico 1.6. Área de trabajo final

images

Antes de empezar a trazar un patrón es necesario definir el estilo de la prenda, el tamaño de la misma y las medidas a utilizar; tener un conocimiento profundo del diseño que se va a interpretar.

Existen dos grupos principales de medidas para la realización de los patrones:

a. Medidas de origen vertical: son la altura del individuo y los largos del mismo.

b.